La Sierra Madre Occidental (SMO) se localiza desde el norte de Sonora hasta el norte de Jalisco, ocupa un octavo del territorio de México y es una región de gran importancia ambiental y económica. Se divide en seis regiones: ...
En México, el frijol común ha sido caracterizado agronómica y morfológicamente, pero existen pocos trabajos enfocados a la caracterización molecular o química. El presente estudio pretende contribuir a caracterizar molecular ...
La importancia de los murciélagos radica principalmente en su diversidad y variedad
en su dieta, sin embargo, existen pocos estudios sobre los aspectos ecológicos de
los murciélagos en ambientes urbanos y sobre todo como ...
México es uno de los países que complementa la demanda de Tricholoma magnivelare (sustituto de Tricholoma matsutake) en el mercado japonés desde finales de los años 80´s. Su aprovechamiento se caracteriza por una alta ...
En el presente estudio se realizó un análisis de desastre por inundaciones en el Valle del Guadiana, Durango, México. Utilizando el enfoque de construcción de riesgo, se identificaron en mapas digitales el peligro de ...
Se llevaron a cabo análisis cariomorfológicos de ocho especies de Eleocharis y de
cuatro especies de Schoenoplectus (Cyperaceae) de México, basados en 49 y 11
poblaciones, respectivamente. En ambos casos se estudiaron ...
Los incendios forestales en bosques de clima templado-frio ocasionan impactos negativos y positivos que pueden incidir en la destrucción total de un área o el establecimiento de la nueva masa forestal. La presencia del ...
En el presente trabajo se evaluaron residuos generados por actividades agroforestales regionales como la paja de avena, aserrín de encino y bagazo de Agave durangensis, para su aprovechamiento como sustrato en el cultivo ...
La producción del frijol en el municipio de Guadalupe Victoria Dgo., lo ubica dentro de los primeros productores a nivel estatal, con el 50-60% de la producción. De está producción, el 5% representa el subproducto llamado ...
A B S T R A C T: The aim of the present work was to look at differences in the placental tissue expression of
KiSS-1 and REN genes from preeclamptic and healthy pregnant women, that could account for a possible
synergistic ...
Se utilizaron técnicas de evaluación multicriterio (EMC) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para definir áreas aptas para cultivo de maíz y frijol de temporal y riego en la subcuenta San Pedro Bajo Mezquital, en ...
El cultivo de chile es susceptible al ataque de fitopatógenos como Phytophthora capsici el cual es el principal causante de la “secadera del chile”, que provoca perdidas desde el 60 hasta el 100% de las cultivos. El uso ...
El tratamiento de aguas residuales en las localidades alejadas de los grandes centros de población requiere ser atendido con tecnología disponible que pueda adaptarse a las condiciones técnicas, económicas y sociales de ...
Se estudiaron las especies silvestres y naturalizadas del género Opuntia en la
Comunidad Santiago Bayacora, Durango, México, a través de dos líneas de
investigación paralelas: el esclarecimiento de su identidad taxonómica, ...
Se evaluaron siete puntos a lo largo de los ríos El Tunal y Durango con el objetivo de determinar el grado de eutrofización del agua y su relación con los tipos de algas. Se tomaron dos muestras simples de agua del centro ...
En este trabajo se determinó la variabilidad genética mediante dos marcadores moleculares RAPD, de 36 poblaciones silvestres del género Zea. La composición fenólica del polen se determinó para 17 de esas poblaciones, y la ...
En este estudio se realizó un análisis sobre la gestión ambiental de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector turístico en el municipio de Nombre de Dios, en el estado de Durango, México, el propósito ...
En este trabajo a través de sistemas de información geográfica (SIG) se analizó el riesgo de inundación en el municipio de Mazatlán lo que permitió conocer los factores geomorfológicos que influyen en el peligro de inundación ...
Se compararon y se caracterizaron los perfiles fenólicos de 25 poblaciones silvestres de Lippia graveolens H.B.K. de los años 1998, 2007 y 2008 procedentes de 12 de los principales municipios del Estado de Durango, de los ...
En este trabajo se estimó el cambio en la cobertura arbórea de la subcuenca del río El Tunal, Durango. haciendo uso de técnicas de percepción remota, en especial, del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), ...