Abstract:
El control de la natalidad y el descenso de la mortalidad han convertido al envejecimiento en un fenómeno demográfico mundial, en consecuencia se preveé una importante tasa de población envejecida en un tiempo no muy lejano.
La tendencia para los años próximos apunta que en el año 2050 habrá aproximadamente 2 000 millones de adultos mayores en México, es, por tanto, una realidad incuestionable que la esperanza de vida ha ido en aumento, gracias al avance de la tecnología preventiva y curativa de muchas enfermedades en edades tempranas, sin embargo, este buen resultado se ve opacado por la mala calidad de vida que presentan la mayoría de los adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas.
México, no está preparado para este cambio poblacional, ya que cuenta con poca información sobre las características que presenta el adulto mayor y su perfil en salud y nutrición, además de una preocupante, escasa infraestructura para la atención del adulto mayor.
El envejecimiento es un proceso multifactorial que aumenta la disminución progresiva de la funcionalidad y de la capacidad de adaptación al medio y que se ve influido por factores genéticos y ambientales.
Los diferentes cambios normales del envejecimiento son una parte de la odontogeriatría conocida como envejecimiento orofacial, que está definido por los cambios normales presentados en la mayoría de los adultos mayores.
Fisiológicamente en los adultos mayores hay cambios que habitualmente provocan disminución de la ingesta de alimentos, puesto que los adultos mayores experimentan menos hambre y una mayor sensación de saciedad justo antes de alimentarse, las alteraciones del olfato y gusto, provocan que la sensación placentera de alimentarse disminuya, disminuye la digestión gastrointestinal y las funciones de absorción, la pared del intestino pierde su fuerza y elasticidad, lo que resulta en una menor motilidad intestinal
En los adultos mayores existe una relación recíproca entre nutrición y enfermedad; por ejemplo se enferman más los ancianos desnutridos y se desnutren más los ancianos enfermos.
10
Pérez Álvarez María de Lourdes Marzo 2016
Un estado nutricional alterado constituye un factor de riesgo, que se asocia a numerosas enfermedades crónicas y deteriora el pronóstico en patologías agudas, he ahí la importancia de la identificación precoz del adulto mayor con riesgo nutricional, y un rápido y adecuado tratamiento para el uso efectivo de los recursos.
El estado de nutrición de los adultos mayores es influenciado por diversos factores como son fisiológicos, dietéticos, socioeconómicos, psicológicos, funcionales, entre otros. En el adulto mayor, un estado de malnutrición puede afectar las esferas de la salud física, mental y social, además conduce o empeora un estado vulnerable secundario al propio envejecimiento
Unas de las principales consecuencias en este grupo poblacional, es el riesgo de dependencia funcional y las consecuencias de esta, donde la nutrición tiene relevancia directa.
El edentulismo es la ausencia o la pérdida total o parcial de los dientes. La pérdida dental en los adultos mayores trae como consecuencia, la afección en la masticación y deglución, limitando el consumo de alimentos que son difíciles de masticar, modificando la dieta y el consumo de nutrientes, el aporte de proteínas y fibras son en particular los principales componentes que disminuyen en consumo, dando como resultado el deterioro del estado nutricional de la persona, además de provocar un incremento en las complicaciones de enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial y enfermedades del corazón; y por consiguiente afecta la calidad de vida del adulto mayor.
Hay que recalcar que cada pieza dental en boca, desempeña un papel esencial en el proceso de digestión y nutrición, por lo que es de suma importancia mantenerlas sanas y preservarlas en boca a toda medida.
Los hábitos alimenticios y la ingesta de nutrientes juegan un papel muy importante a lo largo de la vida del ser humano, pero son aún más significativos en las personas adultas mayores, ya que este grupo poblacional presenta una condición de mayor vulnerabilidad en comparación con los otros grupos.
El mal estado bucal del adulto mayor y la falta de piezas dentales puede incrementar la ingesta de hidratos de carbono, aunado a la falta de higiene, es un factor predisponente a caries dental y a enfermedad periodontal, las cuales son las
11
Pérez Álvarez María de Lourdes Marzo 2016
enfermedades más prevalentes en este grupo, y como sabemos, la culminación de estas dos patologías radica en la extracción dental.
La edad avanza y el efecto secundario de algunos medicamentos favorece la xerostomía, lo que interfiere con la ingestión de alimentos debido a problemas de masticación y deglución.
Las estrategias de prevención de edentulismo y el uso de prótesis dentarias para la promoción de higiene oral, contribuyen a conservar y mejorar las actividades de la vida diaria al influir sobre el estado de nutrición.
Alrededor del 7% de los casos de malnutrición, la enfermedad periodontal y el edentulismo son la principal causa, destaca así, que la salud oral es fundamental para garantizar el adecuado estado de nutrición en el adulto mayor.
Se recomienda la evaluación odontológica a cada adulto mayor con malnutrición o riesgo de tenerla, especialmente a aquellos con problemas bucales como edentulismo, enfermedad periodontal, caries, entre otros.
El objetivo principal de este trabajo es determinar la relación de la pérdida dental y la nutrición en el adulto mayor, y cómo su estado de salud se deteriora por no poder consumir ciertos alimentos debido a la falta de dientes en el momento de la masticación.