Abstract:
Actualmente hay investigaciones etnobotánicas realizadas en México reportan que la población utiliza de manera empírica entre 150 y 269 especies de plantas para el control de la diabetes mellitus. Sin embargo no todas ellas poseen esta actividad terapéutica fundamentada en investigaciones científicas. Es por ello que este trabajo tiene como objeto proporcionar evidencia, sobre la actividad hipoglucemiante y la caracterización fitoquímica de Teucrium chamaedrys y Curcubita ficifolia, logrando así un avance en el área de fitofarmacología.
Metodología. La extracción se realizo utilizando muestra seca y triturada de T. chamaedrys y C. ficifolia, los solventes empleados fueron hexano para primera y acetona para C. ficifolia.
La evaluación fitoquímica se realizo de forma parcial, efectuándose un tamiz, para conocer los metabolitos secundarios, a través de pruebas colorimétricas, posterior a ello cuantificaron fenoles mediante el método de Folin-Ciocalteu, usando como estándar ácido cafeico. También se contabilizo la cantidad de flavonoides utilizando la técnica reportada en Vásquez- Procopio, admás se midio la capacidad antioxidante usando el radical ABTS.
Para medir el efecto hipoglucemiante se utilizó ratones cepa CD1 con una masa corporal de entre 25 y 30 g. Con ellos se formaron cinco grupos de trabajo (n=5): control normoglucémico, control diabético, tratamiento con extracto hexánico de Teucrium chamaedrys, extracto cetónico de Curcubita ficifolia y con tratamiento con Glibenclamida, previamente a los últimos 4 grupos se les indujo diabetes mediante la aplicación de estreptozotocina vía intraperitoneal. Se midieron sus niveles de glucosa antes de iniciar el tratamiento (día cero) y a los 30 días del mismo a través del glucómetro “Accu-Check Performa”. Posterior a esto, se determinaron los niveles de triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL y proteínas totales en suero usando reactivos de diagnóstico clínico (Spinreact® y Clinical Diagnostic Chemical®).
Resultados y discusión. El tamiz fitoquímico realizado a Teucrium chamaedrys dio positivo a taninos, flavonoides, cumarinas, quinonas y azúcares reductores, su contenido total de fenoles fue de 4.509mg de ácido cafeico/g de muestra seca y de flavonoides fue de 0.9 mg de rutina /g de muestra seca, mientras que Curcubita ficifolia presenta metabolitos como alcaloides, sesquiterpenlactonas, glicósidos cardiacos, y compuestos fenólicos (taninos, flavonoides cumarinas y quinonas). Su contenido de fenoles totales.
es de 4.071mg de ácido cafeico/g de muestra y de flavonoides es de 2.097 mg de rutina/g de muestra.
Ambas especies presentan actividad antioxidante, para T. chamaedrys esta es equivalente a 9.846 mg de ácido ascórbico/g de muestra y para el fruto de C. ficifolia es de 2.166 mg de ácido ascórbico/g de muestra.
El efecto hipoglucemiante se midió en ratones normoglucémicos primeramente para determinar el extracto más eficaz para cada uno de los productos naturales. El extracto hexánico fue mejor para T. chamaedrys y el cetónico para C. ficifolia, pues disminuyeron más los niveles de glucosa en sangre
El día cero se determinó los niveles de glucosa en todos los grupos, y estos fueron monitoreados por 3 horas, después de administrar el extracto.
En los parámetros bioquímicos analizados se encontró que el extracto de T. chamaedrys muestra diferencias significativas (p<0.05) con respecto al control diabético en la determinación de Colesterol HDL, ya que aumenta los valores de estas proteínas. Por otro lado C. ficifolia es capaz de disminuir significativamente (p<0.05) los niveles de triglicéridos, comparado con el control diabético.
Conclusiones. C. ficifolia y T. chamaedrys poseen metabolitos secundarios, fenólicos y azúcares reductores, además Curcubita también contiene alcaloides, Sesquiterpenlactonas y glicósidos cardiacos.
Se observo que ambas especies presentan efecto hipoglucemiante en ratones normoglucémicos y diabéticos a corto plazo.
Ningún extracto mostro una disminución de glicemia significativa (p<0.05) a largo plazo, debido a las bajas dosis administradas de los extractos, sin embargo son capes de modificar parámetros lipídicos propios de la diabetes mellitus, ya que C. ficifolia disminuyo los niveles de triglicéridos y T. chamaedrys aumento los niveles de HDL significativamente.
Description:
Tesis (Ingeniería Farmacéutica), Instituto Politécnico Nacional, UPIBI, 2012, 1 archivo PDF, (72 páginas). tesis.ipn.mx