Abstract:
RESUMEN: El índice de construcción del pozo es la variable más importante cuando se planea un pozo, los costos son directamente proporcionales a los tiempos con los que se programa este índice y estos costos están dados en gran medida por la renta de los equipos y las herramientas que se utilizarán en el pozo, por las cuales se paga una renta diaria en el caso de los equipos y una renta por hora en el caso de las herramientas. El presente trabajo, es la base de futuras investigaciones aplicadas a operaciones realizadas después de perforar una etapa del pozo, tales como, acondicionamiento de fluido, viajes con sarta, introducción de tubería de revestimiento extendida a superficie o corta, cementación, instalación de cabezales, instalación y prueba de preventores, armado e introducción del ensamble de fondo para perforar la siguiente etapa (dependiendo de la complejidad de su configuración), etc. En el caso de la última etapa se contemplan las actividades realizadas después de la perforación del último metro y antes de los trabajos de terminación del pozo. Se hizo una comparación de seis pozos exploratorios perforados en aguas someras del Golfo de México y posterior a ello se promediaron los resultados de acuerdo al equipo con el que fueron perforados, obteniendo resultados representativos para cada uno de los cambios de etapa, desde la tubería conductora, hasta la tubería de revestimiento de explotación, debido a que los pozos contaron con condiciones similares. La comparación obtenida ayuda a identificar las principales operaciones que no se consideran en el programa de perforación, además servirá de antecedente para nuevos programas de perforación de pozos que se perforarán con los equipos estudiados.
ABSTRACT: The well construction time is the most important variable when a well is planned, the costs amounts are a direct function of these times and those costs are often given by the tools and equipment rent. The current thesis is the base and background for future investigations about operative tasks made after the drilling of an stage as drill string trips, casing or liner run or trips, cementing, blow out preventer tests times, connecting the next stage bottom hole assembly (by the complex configuration), etc. and after the drilling of the last stage and before the completion job, by making a comparison of these operations made in six exploration wells which were drilled in Gulf of Mexico shallow water, each two wells drilled with a different Jack Up drill rig, all of those wells with similar conditions as casing diameter, objective (geology) and indeed depth. This comparison will help to identify operations out of program in a similar scenario, reducing NPT (non-productive time), failures and also anticipate some of the operations in which these NTP commonly appear in shallow water exploration wells. The analysis also helps to compare operations by drill rig, in which the personnel and crew is almost the same, so it’s possible to recognize which one has more NPT in the same operations with the same or similar procedures.
Description:
Tesis (Ingeniería Petrolera), Instituto Politécnico Nacional, ESIA, Unidad Ticomán, 2019, 1 archivo PDF, (190 páginas). tesis.ipn.mx