Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/10344
Title: Estudio de la susceptibilidad de ocho especies de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) mexicanos a la infección con Trypanosoma cruzi cepa NINOA
Authors: Pérez Rivero, José Manuel
Alejandre Aguilar, Ricardo
Keywords: Triatominos
Enfermedad
Susceptibilidad
Issue Date:  25
Citation: Pérez Rivero, José Manuel. (2010). Estudio de la susceptibilidad de ocho especies de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) mexicanos a la infección con Trypanosoma cruzi cepa NINOA. (Maestría en Ciencias Quimicobiológicas). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México.
Abstract: RESUMEN: La enfermedad de Chagas es una antropozoonosis causada por Trypanosoma cruzi. La fase aguda puede pasar inadvertida, pero durante la fase crónica los problemas viscerales repercuten severamente en la calidad de vida del individuo y la afección cardiaca puede ser mortal. El diagnóstico parasitológico que ha demostrado tener mejores resultados es el xenodiagnóstico del cual hay una variante denominada xenodiagnóstico artificial que consiste en extraer sangre de individuos sospechosos de padecer esta entidad nosológica y alimentar con esta sangre triatominos cultivados en laboratorio y libres de infección. Con el fin de determinar la especie de triatomino más adecuada para llevar a cabo este estudio en México, evaluamos la susceptibilidad del primer y tercer estadio de ocho especies a la infección con Trypanosoma cruzi cepa NINOA utilizando una cantidad de 5 000 parásitos por ml. para la infección. Las especies que utilizamos fueron Dipetalogaster maximus, Meccus bassolsae, M. pallidipennis, M. phyllosomus, M. picturatus, Triatoma infestans, T. lecticularia y T. mexicana. Los criterios que se utilizaron para establecer la susceptibilidad fueron: a) porcentaje de triatominos infectados, b) densidad de parásitos en heces y c) cantidad de sangre ingerida. En los resultados no encontramos, en ninguna de las especies estudiadas encontramos diferencia estadísticamente significativa entre el primer y el tercer estadio. Los resultados obtenidos sugieren el siguiente orden de susceptibilidad M. bassolsae > M. pallidipennis = T. mexicana > D. maximus > M. picturatus > T. infestans = T. lecticularia > M. phyllosomus. Adicionalmente es posible comentar que las especies Meccus bassolsae y M. pallidipennis presentan ciertas ventajas debido a una mayor facilidad para la manipulación experimental.
Description: Tesis (Maestría en Ciencias Quimicobiológicas), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ENCB, 2010, 1 archivo PDF, (54 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/10344
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Pérez Rivero, José Manuel_ENCB_Tesis.pdf1.72 MBAdobe PDFView/Open
Pérez Rivero, José Manuel_ENCB_Formatos.pdf187.51 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.