Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/13002
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGómez González, María Luisa
dc.date.accessioned2014-07-08T13:30:28Z
dc.date.available2014-07-08T13:30:28Z
dc.date.created2013-02-12
dc.date.issued2014-07-08
dc.identifier.urihttp://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/13002-
dc.description.abstractEl agua, un derecho humano. Ha sido afectada por la creciente industrialización, la urbanización descontrolada, la comercialización del recurso mediante el agua embotellada, el desperdicio del vital líquido en la agricultura, una economía depredatoria del ambiente. Los estragos se dejan ver en todo el planeta. La necesidad de remediar la contaminación, la escasez de agua, la falta de planeación de grandes ciudades ha llevado al mundo a realizar cumbres de la tierra a fin de buscar soluciones que preserven el agua para futuras generaciones. Es así como surge el término sustentabilidad. Los esfuerzos implícitos en el modelo de gestión de agua en la Ciudad de México no han cubierto las necesidades de los usuarios ya que la escasez, desabasto, hundimientos e inundaciones son visibles año tras año, siendo más intensos con las lluvias atípicas. Cabe señalar que el agua no es sustituible con otro bien o con otra sustancia, los seres humanos desde antes de nacer estamos en contacto con el agua y necesitamos de ella a lo largo de nuestra vida. Podremos vivir sin tecnología y moda, no obstante el agua es el “vital líquido”. La sustentabilidad tienen varios aspectos: económico, social y ambiental, por lo que las soluciones emanadas de la investigación científica, deben tener este carácter de multidisciplinariedad. Aunado el fenómeno del cambio climático. Por lo que la presente investigación, en esa búsqueda de soluciones diseña un Modelo Sistémico de Gestión Sustentable del Agua para la Ciudad de México, que pretende coadyuvar a alcanzar la sustentabilidad del recurso conjuntándose las necesidades de los usuarios de agua y las medidas prioritarias de las autoridades motivando la preservación del vital líquido para futuras generaciones. Por tratarse de un problema social, para el diseño del modelo se utiliza la metodología de sistemas suaves y el modelo de sistema suave. Ya que no solo se describe el fenómeno si no que se promueve su mejora. Atendiendo a las diversas aristas del desarrollo sustentable: preservar el vital líquido, adaptarse al cambio climático, coordinar esfuerzos en los niveles de gobierno, motivar la participación ciudadana y adaptarse al constante cambio del entorno.es
dc.description.sponsorshipDra. María del Pilar Peña Cruz, Dra. María Antonieta Andrade Vallejo, Dr. Roberto Avalos Aguilares
dc.language.isoes_MXes
dc.titleModelo sistématico de gestión sustentable de agua para la ciudad de México.es
dc.typeTesises
dc.contributor.advisorCeja Pizano, J. Jesús
dc.contributor.advisorHerrera Alcázar, Concepción
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis Gómez González María Luisa.pdf7.09 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.