Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20802
Title: Espacios públicos para el siglo XXI: entre la inclusión y la exclusión. El caso de las Granadas y Polanco
Authors: Moreno Villanueva, Mildred
Urrieta García, Salvador Esteban
Keywords: Espacio público
Inclusión
Exclusión
Issue Date: 9-Mar-2017
Citation: Moreno Villanueva, Mildred. (2016). Espacios públicos para el siglo XXI: entre la inclusión y la exclusión. El caso de las Granadas y Polanco. (Doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco. México.
Abstract: RESUMEN: El espacio público es esencial para reforzar el tejido social y urbano, así como para promover la cohesión social, de ahí la importancia de su estudio, por lo tanto, el objetivo de esta tesis es analizar la calidad del espacio público en términos de inclusión y exclusión en el siglo XXI tanto de forma cuantitativa como cualitativa, entendiendo el espacio público como: la calle, parques, plazas públicas y caminamientos. Para este análisis se toma de caso de estudio las colonias Granada, Ampliación Granada y Polanco en la Delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, para esto se considerarán tanto los espacios públicos existentes, como los instrumentos, acciones e intervenciones públicas para la creación y mejora de espacios públicos; los resultados arrojan que por una parte, cuantitativamente no existe una distribución equitativa de lugares de titularidad pública tanto por consecuencia de las tendencias actuales de gentrificación, redensificación y revitalización de la zona y del crecimiento mismo de la ciudad, así como por la ausencia de intención política para crear espacios públicos con las características necesarias para hacerlo habitable. Pues en las recientes transformaciones de la ciudad, el espacio público poco ha sido rector de este crecimiento urbano, es decir, no existe un diseño urbano; por otra parte, cualitativamente, aún con la producción y las intervenciones de espacios públicos por parte del gobierno, este no se ha preocupado porque esos espacios cualitativamente sean inclusivos para la población en general con la intención de integración, predominando proyectos urbanos que privatizan el espacio más que su rehabilitación para los ciudadanos haciéndolos en gran medida exclusivos. Por lo tanto los instrumentos y acciones públicas deberían reforzar su papel como agentes reactores en beneficio de una mayoría promoviendo espacios públicos más inclusivos.
ABSTRACT: Public space is essential to strengthen the social and urban fabric, as well as to promote social cohesion, hence the importance of its study, therefore, the objective of this thesis is to analyze the quality of public space in terms of inclusion and Exclusion in the 21st century both quantitatively and qualitatively, understanding the public space as: the street, parks, public squares and walks. For this analysis, the case of the Granada, the Granada and Polanco Expansion colonies in the Miguel Hidalgo Delegation in Mexico City is taken as a case study. This will consider both existing public spaces and public instruments, actions and interventions for the creation and Improvement of public spaces; The results show that, on the one hand, there is no quantitative distribution of publicly owned sites, both as a result of current trends in gentrification, redensificación and revitalization of the area and the growth of the city itself, as well as the lack of intention Policy to create public spaces with the necessary characteristics to make it habitable. For in the recent transformations of the city, the public space has been little to guide this urban growth, that is, there is no urban design; On the other hand, qualitatively, even with the production and interventions of public spaces by the government, the government has not worried because these spaces are qualitatively inclusive for the general population with the intention of integration, predominating urban projects that privatize the space More than their rehabilitation for citizens making them largely exclusive. Therefore, public instruments and actions should reinforce their role as reactive agents for the benefit of a majority by promoting more inclusive public spaces.
Description: Tesis (Doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESIA, Unidad Tecamachalco, 2016, 1 archivo PDF, (506 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20802
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis - Mildred Moreno Villanueva.pdf33.63 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.