Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/21482
Title: Impacto de la inversión en infraestructura de transporte en el desarrollo económico y la productividad regional.
Authors: Islas Rivera, Víctor Manuel
Angeles Castro, Gerardo
Flores Ortega, Miguel
Keywords: Infraestructura
Desarrollo económico
Productividad
Eficiencia técnica
Inversión
Issue Date: 21-Apr-2017
Publisher: Islas Rivera Víctor Manuel
Citation: Islas Rivera Víctor Manuel, Impacto de la inversión en infraestructura de transporte en el desarrollo económico y la productividad regional., Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Economía. 2015. 122 p.
Abstract: El interés principal del presente trabajo es de contribuir a un análisis más sustentado en el debate sobre el frecuente argumento de que las inversiones en infraestructura de transporte son un "detonador" del desarrollo, que tienen una gran capacidad de “arrastre” de la economía, que permiten un desarrollo regional más equilibrado o que incluso son la parte esencial de la competitividad de las regiones. Para ello, después de la revisión de algunas de las principales aportaciones al debate, nuestro análisis se concentra en algunas variables muy específicas, buscando la aplicación de herramientas analíticas (el método de la envolvente de datos y los modelos basados en la teoría de la convergencia regional) a la información disponible para el período 1940 a 2010. Sobre el problema de la eficiencia en el uso de los acervos carreteros se encontró que sólo una región y muy pocas entidades federativas alcanzan siempre la calificación máxima, mientras que el resto quedaron por abajo de dicho objetivo, es decir, son ineficientes. Así, no hay un manejo eficiente de los acervos carreteros, tanto a nivel regional como a nivel de las entidades federativas, aunque esta situación de eficiencia (o ineficiencia) no sea homogénea. Adicionalmente, para el análisis de la posible contribución de las carreteras al desarrollo regional se realizó la aplicación del marco conceptual que estudia el proceso de convergencia regional, particularmente basado en las aportaciones metodológicas de Barro y Sala-i-Martin. Para ello, se tomó en cuenta el trabajo previo que sobre convergencia absoluta y convergencia condicional se ha realizado en México. El análisis realizado nos indica que no hay muchos argumentos (ya sea en términos de significancia estadística o de contribución relativa) para aceptar que los acervos carreteros estén contribuyendo para la convergencia en el desarrollo económico regional. En base a lo anterior, la conclusión central de la presente investigación es que no hay elementos firmes para sustentar la idea de que los proyectos de transporte sean usados con eficiencia para impulsar el crecimiento económico de las diferentes entidades federativas y mejorar la productividad regional o que se esté contribuyendo a la convergencia regional. Finalmente, con los resultados de este trabajo se plantean algunas recomendaciones de política, entre las que pueden destacarse las siguientes. Primero, la inversión en transporte debe verse más como un complemento indispensable para otros proyectos de actividad económica productiva pero no suficiente por sí misma para generar el desarrollo económico en forma aislada. Así, se requiere el monitoreo permanente del incremento real de las actividades económicas que se esperaba que fueran incentivadas por el incremento de los acervos carreteros. En especial, interesa la comprobación de que la mejora de la gestión de la infraestructura carretera (incremento cuantitativo, cualitativo y su preservación) se está traduciendo en la reducción de los costos de traslado de los habitantes y sus bienes. Sólo con esta reducción se podría argumentar que se está aumentando así la accesibilidad y la atractividad de las regiones, con un probable impacto positivo en la productividad agregada y en el PIB. Segundo, para una mayor integración regional (dentro de las regiones) debe asegurarse que la mayor parte de los sectores de la población puedan beneficiarse de los incrementos en la accesibilidad a áreas de mayor desarrollo económico y no solamente aquellos que dispongan de los recursos para pagar altos costos por el uso de la infraestructura carretera. Tercero, se debe evitar el error de suponer que, con más carreteras, se van a desarrollar, automáticamente, las regiones más rezagadas: el caso del Sureste mexicano muestra claramente que esto es una falacia. El transporte funciona más como un apoyo y refuerzo que un factor generador de desarrollo económico. Éste es generado si y sólo si todos los ingredientes para el crecimiento están presentes, incluyendo la coordinación y la participación de los actores económicos y sociales que intervienen en el proceso de desarrollo regional. Cuarto, de nuestro trabajo no podemos inferir que necesariamente debe reducirse la inversión en infraestructura carretera, sino que debe usarse más eficientemente y comprobando que se alcanzan los objetivos de desarrollo asociados al uso creciente de una mayor accesibilidad en las regiones o entidades federativas. Por el contrario, probablemente se requieren proyectos verdaderamente multimodales lo que implica un mayor nivel de inversión en todos los modos de transporte, muy especialmente en los ferrocarriles y los puertos mexicanos, a fin de colocarlos en la situación que permita explotar sus ventajas de gran capacidad y bajo costo. Por supuesto, tales inversiones también deberán estar sustentadas en criterios de eficiencia y equidad regional.
Description: Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESE, 2015, 1 archivo PDF, (122 páginas), tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/21482
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Victor Islas - Tesis doctoral.pdf2.48 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.