Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/23307
Title: Determinación del área interfacial específica en un biorreactor de columna de burbujeo
Authors: Fuentes Ramírez, Emma Oliva
García Salas, Sergio
Issue Date: 10-Oct-2017
Publisher: Fuentes Ramírez, Emma Oliva
Abstract: En la industria biotecnológica la gran parte de las fermentaciones son aerobias, por lo que los biocatalizadores necesitan de oxígeno molecular disuelto para llevar a cabo su metabolismo. Para ello se necesita suministrar oxígeno al medio de cultivo y garantizar que se transfiera de la fase gaseosa a la fase líquida y que esté disponible para el biocatalizador. El parámetro que nos indica la capacidad de transferencia de oxígeno en un biorreactor es el coeficiente volumétrico de transferencia de oxígeno (kLa) y se constituye del coeficiente de película líquida (kL) y del área interfacial específica (a). El área interfacial específica se define como la superficie de todas las burbujas presentes en una unidad de volumen de dispersión gas-líquido y se constituye a su vez, de la fracción de gas retenido (ε) y del diámetro promedio de burbuja de Sauter ( d2). En el presente trabajo se determina el área interfacial específica local mediante la obtención de sus parámetros constitutivos, es decir, fracción de gas retenido y diámetro promedio de burbuja, bajo diferentes condiciones de operación y con líquidos de diferente composición. Lo cual puede ayudar a futuros trabajos en el diseño de biorreactores para una óptima transferencia de oxígeno y productividad. Para la determinación de la fracción de gas retenido y el diámetro de burbuja se lleva a cabo un método de succión no isocinética y electro-óptico, que consiste en retirar un volumen de la muestra de la dispersión gas-líquido y posteriormente medir el volumen de gas y el volumen de líquido, al mismo tiempo un sensor infrarrojo detecta las burbujas que pasan a través del capilar lo que se transmite a un circuito contador que reporta el número de burbujas. El biorreactor con el cual se trabajo es de 14 L y se emplearon difusores de 2 y 12 cm, así como también se manejaron líquidos coalescentes y no coalescentes, y se varió la velocidad superficial de aireación de 0.2 a 3.42 cm/s. El método de succión no isocinética y electro-óptico es sencillo, económico y práctico. Se mostró un error de 8% en la determinación del área interfacial específica, dicho error que resultó de la propagación de los errores de la determinación de la fracción de gas retenido y diámetro de burbuja, en los cuales se obtuvieron errores máximos de 4% para cada método. Además es importante mencionar que se obtuvieron valores locales del área interfacial específica, lo que nos muestra cómo es que se distribuye la transferencia de oxígeno a largo del biorreactor.
Description: Tesis (Ingeniería Biotecnológica), Instituto Politécnico Nacional, UPIBI, 2009, 1 archivo PDF, (39 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/23307
Appears in Collections:6. Proyecto de Investigación (Informe Técnico)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Fuentes Ramírez Emma Oliva.pdf507.07 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.