Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/24205
Title: Estrategias de gestión frente al cambio de paradigmas en la educación básica. El caso de las tecnologías de información y comunicación
Authors: Maldonado Hernández, Martha Griselda
Quintero Quintero, Manuel
Álvarez García, Isaías
Keywords: Educación Básica
Estrategias de gestión
Issue Date: 12-Mar-2018
Citation: Maldonado Hernández Martha Griselda. (2015). Estrategias de gestión frente al cambio de paradigmas en la educación básica. El caso de las tecnologías de información y comunicación. (Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Comercio y Administración. Unidad Santo Tomás. México.
Abstract: RESUMEN: En este estudio se realiza un análisis de las estrategias de gestión educativa frente al cambio de paradigmas en los sistemas educativos, particularmente en el tema de las Tecnologías de Información y Comunicación a nivel secundaria. El objetivo general consiste en identificar las estrategias de gestión frente al cambio de paradigmas en la educación básica, el caso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación básica. Como hipótesis se sugiere que las estrategias de gestión promuevan el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación, siempre y cuando éstas sean implementadas en un ambiente de formación docente frente al cambio de paradigma. Muchos de los programas llevados a cabo por el Estado mexicano, tales como “Enciclomedia”, “Escuelas de Calidad” y “Habilidades Digitales para Todos”, cuyo propósito fue hacer frente a las nuevas demandas laborales o a las tendencias internacionales, han sido deficientes no por el contenido de los mismos, sino por la falta de capacitación de los profesores que en muchos de los casos enfrentan dinámicas de trabajo no correlacionadas con las exigencias actuales. Esta investigación parte de la problemática que consiste en la reciente introducción a nivel internacional de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación, como parte de la agenda de las Metas de Desarrollo del Milenio impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2000. México realizó algunos ajustes estructurales en su política educativa para garantizar la inclusión las tecnologías de información y comunicación en su modelo educativo, como ya se mencionó, a través de Enciclomedia, Escuelas de Calidad y Habilidades Digitales para Todos. Para revisar la eficiencia de dichos modelos así como de la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los alumnos de secundaria, se utilizan como instrumentos la entrevista y la encuesta, cuyos resultados demostraron que las herramientas tecnológicas son útiles y beneficiosas siempre y cuando se les dé un uso adecuado. No obstante, éstas se están utilizando en actividades que no necesariamente se relacionan con la educación, por ejemplo, para consultar redes sociales. Lo anterior permite sugerir que el uso inadecuado de una herramienta tecnológica puede traer un efecto contrario al buscado, lo cual genera en las personas aislamiento social. Las conclusiones de esta investigación se agrupan en cuatro áreas de acción: 1) reducir la deserción escolar a partir de modelos de gestión adecuados; 2) incorporar el paradigma de educación por competencias de la mano de programas educativos relacionados con las humanidades y la ética; y 4) cobertura de las TIC en nivel básico educación secundaria. Lo anterior, porque se puede utilizar a las Tecnologías de Información y Comunicación para favorecer el uso de procesos de enseñanza-aprendizaje más dinámicos, se debe fortalecer un enfoque educativo más integral y no necesariamente enfocado en el desarrollo de las competencias, se debe garantizar la cobertura total de las TIC en educación secundaria porque éstas forman parte de una tendencia global de la cual México es corresponsable, y debe existir continuidad en las políticas educativas con una visión de Estado independiente de intereses particulares. A manera de sugerencias y para seguir una línea de investigación, se plantea continuar con el estudio de la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación media superior, desarrollar un modelo de gestión propio que considere las condiciones estructurales y el desarrollo económico, social y político de las diferentes regiones del país, así como propiciar el desarrollo de políticas públicas más dinámicas, tal cual como el mundo de las Tecnologías de Información y Comunicación. ABSTRACT: In this study an analysis of educational management strategies address the changing paradigms in education takes place, particularly in the area of information and communication technologies to secondary level. The overall objective is to identify management strategies address the changing paradigms in basic education, the case of information and communication technologies in basic education. As hypothesis suggests that management strategies promote the use of information and communication technologies, provided they are implemented in an environment of teacher education address the changing paradigm. Many of the programs implemented by the Mexican, such as "Enciclomedia", "High Quality" and "Digital Skills for All" state whose purpose was to deal with the new labor demands or international trends, are not deficient by their content, but because of lack of teacher training in many cases face work dynamics uncorrelated with current requirements. The research part of the problems is the recent introduction of international information and communication technologies in education, as part of the agenda of the Millennium Development Goals promoted by the United Nations (UN) 2000. Mexico made some structural adjustments in its educational policy to ensure the inclusion of information and communication technologies in their educational model, as already mentioned, through Enciclomedia, quality schools and Digital Skills for All. To check the efficiency of these models and the influence of information and communication technologies in secondary school students are used as instruments interview and survey whose results showed that technological tools are useful and beneficial as long as they give them proper use. However, they are being used in activities not necessarily related to education, for example, to check social networks. This allows suggest that the inappropriate use of a technological tool can bring the opposite effect to that intended, which creates in people social isolation. The findings of this research are grouped into four areas of action: 1) reduce the dropout rate from appropriate management models; 2) incorporate the education paradigm hand skills educational programs related to the humanities and ethics; and 4) ICT coverage in basic secondary education level. This, because you can use the information and communication technologies to promote the use of teaching-learning process more dynamic, should strengthen a more holistic educational approach and not necessarily focused on skills development, must be guaranteed full coverage of ICT in secondary education because they are part of a global trend in which Mexico is responsible, and must be continuity in education policies with a view to independent state special interests. By way of suggestions and to follow a line of investigation, it is proposed to continue the study of the influence of information technology and communication in upper secondary education, develop their own management model that considers the structural conditions and economic development, social and political development of the different regions of the country and promote the development of more dynamic public policy, exactly as the world of information and communication technologies.
Description: Tesis (Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESCA, Unidad Santo Tomás, 2015, 1 archivo PDF, (152 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/24205
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
MAGDE2016 M344m Martha Griselda Maldonado Hernández.pdf2.14 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.