Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28438
Title: Efecto de las microvesículas de células J774A.1 sobre la infección tuberculosa
Authors: García Martínez, Mariano
Estrada García, Iris Citlali Elvira
Estrada Parra, Sergio Antonio
Keywords: Vesículas extracelulares
Fosfatidilserina
Tuberculosis
Macrófagos
Issue Date:  11
Citation: García Martínez, Mariano. (2018). Efecto de las microvesículas de células J774A.1 sobre la infección tuberculosa. (Doctorado en Ciencias en Inmunología). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México.
Abstract: RESUMEN: La tuberculosis es la primera causa de muerte en el mundo por un agente infeccioso. Su tratamiento es prolongado y tóxico, por lo que los pacientes lo abandonan. Es necesario encontrar nuevos esquemas de tratamiento que ayuden reducir el tiempo de administración. Todas las células liberan microvesículas espontáneamente, con características de las células que les den origen, que funcionan como mediadores en la comunicación celular. La composición de estas microvesículas cambia dependiendo del estímulo a que sean sometidas las células. Se ha probado el uso de microvesículas para el tratamiento de enfermedades no infecciosas como status epilepticus y displasia broncopulmonar e infarto al miocardio. En modelos de estas enfermedades se ha visto que pueden reducir el daño al tejido y la inflamación. Se han modificado microvesículas para que puedan travesar la barrera hematoencefálica y transportar moléculas que ayuden al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. En el caso de enfermedades infecciosas, se ha probado el uso de microvesículas como vacunas. Se ha probado con éxito en modelos murinos de malaria y tuberculosis. Las microvesículas liberadas por macrófagos infectados con Mycobacterium tuberculosis tienen efectos sobre células del sistema inmune, modificando la expresión de moléculas de superficie y la liberación de citocinas y quimiocinas en macrófagos, además de que pueden reclutar macrófagos y presentar antígeno a linfocitos T. Pero su potencial como adyuvantes en el tratamiento de la tuberculosis no ha sido probado. En este trabajo propusimos el uso de las microvesículas liberadas por macrófagos J774A.1 para tratar la tuberculosis, encontrando resultados prometedores. Caracterizamos las microvesículas liberadas por células J774A.1 de manera espontánea (MV-Espont) y como respuesta a una infección con M. tuberculosis H37Rv (MV-H37Rv). Las MV-H37Rv contienen antígenos micobacterianos y una cantidad mayor de fosfatidilserina que las MV-Espont. In vitro las MV-Espont redujeron la carga bacteriana en macrófagos J774A.1 infectados con M. tuberculosis mediante un efecto dependiente de la fosfatidilserina en su superficie. Encontramos que las microvesículas son efectivas como tratamiento para la tuberculosis en un modelo murino de la enfermedad, encontrando que tanto las MV-Espont como las MV-H37Rv ayudan a reducir la carga bacteriana al ser administrados por vía intraperitoneal tres veces por semana durante 60 días comenzando la administración 60 días después de la infección. Es necesario realizar experimentos combinando la administración de microvesículas con antifímicos para conseguir un esquema de tratamiento más corto.
Description: Tesis (Doctorado en Ciencias en Inmunología), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ENCB, 2018, 1 archivo PDF, (81 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28438
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
García Martínez, Mariano_ENCB_Tesis.pdf3.23 MBAdobe PDFView/Open
García Martínez, Mariano_ENCB_Formatos.pdf585.58 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.