Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28461
Title: Capilla San Lucas
Authors: Cruz Duarte, Olivia
Martínez López, Antonio
Jiménez Vaca, Alejandro
Pastrana Salcedo, Tarsicio
Keywords: Conservación
Coyoacán
Issue Date: 11-Sep-2020
Citation: Cruz Duarte, Olivia. (2019). Capilla San Lucas. (Especialidad en Restauración Arquitectónica). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco. México.
Abstract: RESUMEN: A través de nuestra historia han ocurrido diversos acontecimientos importantes, uno de ellos fue la conquista de Hernán Cortés, la cual trae como consecuencia un parte aguas cultural, político y religioso el cual ha prevalecido hasta nuestros tiempos. Conocida como la Nueva España o el virreinato, mismo que se divide en tres periodos virreinales: Primer periodo de 1521-1600, Inicia despues de la caída de Tenochtitlán este comprende la conquista, evangelización, la traza de las ciudades, cambio de lenguaje, las manifestaciones culturales y artísticas, inicio del mestizaje y el sincretismo es decir, la mezcla de los conquistadores y los conquistados. Segundo periodo de 1601-1700 el país adquiere cohesión política, persisten las costumbres de los españoles, surgen la raza de los criollos. Tercer periodo de 1701-1800 finaliza con la proclamación de la independencia y la liberación del gobierno español, culmina en el episodio de la noche triste. Estos periodos fueron determinantes para la historia de nuestro país como nación independiente, ya que entra a formar parte del mundo que conocían los europeos. En el periodo del virreinato la religión católica gana nuevos e importantes territorios, comenzando con un cambio de lenguaje, así como sus manifestaciones culturales y artísticas. Se inicia con la evangelización a los nativos de la Nueva España la cual trae consigo un cambio de la arquitectura religiosa para la construcción de templos, iglesias y capillas dado que a los nativos no les gustaba los lugarescerrados debido a que sus centros de culto eran concentrados en zonas específicas y al aire libre, se inicia con la construcción de capillas abiertas dando un cambio a la arquitectura europea y haciéndola nuestro primer legado arquitectónico. Estas capillas abiertas son propias de la arquitectura novohispana ya que se inicia su construcción por primera vez en nuestro territorio, siendo características del primer periodo de la conquista. Con el tiempo estas capillas se fueron restaurando hasta el siglo XVIII convirtiéndolas en capillas cerradas. En pleno siglo XXI todavía podemos conservar y restaurar varias capillas del siglo XVI, por lo se han crearon las instituciones para la conservación y restauración del patrimonio histórico, artístico y monumental de nuestra historia, en 1856 se funda la primera comisión de monumentos, en 1911 la Escuela de Arqueología y Etnología Americanas y en 1937 se integra al Instituto Politécnico Nacional de Antropología. La Unesco que parte de la época moderna que ha contribuido a través de su comité del patrimonio mundial, se habla más ampliamente de este tema en la época moderna de Coyoacán. Este estudio está basado en la Capilla de San Lucas ubicada en Coyoacán la cual fue edificada en el siglo XVI, y con el tiempo ha sufrido diferentes intervenciones de las cuales no se cuenta con ningún registro hasta 1994, lo que nos ha llevado a tomarlo como objeto de estudio para la investigación de la capilla. ebido al desplome que presenta su torre que se encuentra al sur poniente y la humedad que presenta en forma ascendente a partir del nivel de piso a 1.60 metros de altura, mantenimiento de viguería en buen estado. Cabe mencionar que la capilla de San Lucas se ha mantenido de pie por la restauración realizada en 1996. Siendo que hoy en día su mantenimiento está a cargo de los habitantes del Barrio de San Lucas. Iniciaremos con la ubicación de la capilla de San Lucas, abarcando un marco histórico que parte de lo general a lo particular de Coyoacán, concentrando al Barrio de San Lucas. Nos adentraremos a investigar sobre los franciscanos quienes fueron los que traen la arquitectura religiosa en la Nueva España y el impacto que tuvieron en nuestro país. Se realizó un levantamiento topográfico para poder conocer las condiciones estructurales en que se encuentra la capilla, así como saber cuáles son sus medidas en metros cuadrados, de acuerdo a toda la información que se recabó con ella se realizaron los planos y a su vez saber y conocer sus deterioros, así como sus fábricas de construcción que actualmente se tienen. Se podrá hacer una propuesta de cómo era inicialmente, ya que, las capillas abiertas no contaban con torres ni campanarios, así como los contrafuertes en la parte de la fachada, por lo que se elaboraron planos arquitectónicos, planta de conjunto y planos de deterioros y fábricas. A través de esto podremos consolidar qué trabajos se tendrán que realizar para que la Capilla de San Lucas tenga una conservación a futuro, tratando de que prevalezcan sus materiales originales en las mejores condiciones posibles.
Description: Tesina (Especialidad en Restauración Arquitectónica), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESIA, Unidad Tecamachalco, 2019, 1 archivo PDF, (61 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28461
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Cruz Duarte Olivia.pdf25.42 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.