Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28878
Title: Poder, apropiación y exclusión en el espacio público. Caso: Zócalo de la Ciudad de México
Authors: López Montecillo, Sergio
Domínguez Prieto, Luz Olivia
Keywords: Ciudadanía
Movimientos sociales
Espacio público
Issue Date: 11-May-2021
Citation: López Montecillo, Sergio. (2016). Poder, apropiación y exclusión en el espacio público. Caso: Zócalo de la Ciudad de México. (Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco. México.
Abstract: RESUMEN: A través de la historia de la Ciudad de México, la Plaza de la Constitución mejor conocida como Zócalo, ha sido uno de los espacios públicos más importantes del país, gracias a su origen en la antigua ciudad de Tenochtitlán, a su centralidad, a los símbolos edificados que la rodean como el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana, así como a los grandes acontecimientos sobre todo de carácter social, político y cultural que se han dado cita en este lugar. Las definiciones, significados y usos del espacio público, van desde los que, consideran a éste, como aquellos lugares de carácter público, abierto y accesible, opuesto al espacio privado; o, como parte funcional de la ciudad, designando bajo esta categoría a calles, plazas, parques, edificios públicos y vías de comunicación, entre otros, o, como el "escenario donde se despliegan los dramas sociales y se manifiesta y representan las tramas de la vida cotidiana, los valores, las luchas, las aflicciones, las crisis y las fechas conmemorativas de la cultura mediante los distintos tipos de rituales" (Arango, 2002). Este último concepto, es bajo el cual, se desarrolla el presente trabajo, considerando al Zócalo de la Ciudad de México como el espacio público para el acceso, reivindicación y defensa de los derechos ciudadanos a través de los movimientos sociales. Asimismo, el Zócalo es el lugar en el que históricamente el gobierno federal se ha hecho presente mediante prácticas de poder y violencia para ejercer un control de la plaza. Sin embargo, a finales del siglo XX y principios del XXI, con la llegada del primer gobierno democrático de la ciudad, el uso del Zócalo se ha visto transformado, dando lugar a prácticas culturales y eventos de entretenimiento masivos. De esta forma, el estudio realizado en este trabajo, aborda la legitimidad y el efecto de exclusión que tienen los nuevos eventos autorizados por el gobierno local, sobre los movimientos sociales de protesta por parte de la ciudadanía en el ejercicio de su derecho a la manifestación en el espacio público del Zócalo. ABSTRACT: Through the history of the City of Mexico, "Plaza de la Constitución" better known as Zócalo, has been one of the most important public spaces of the country thanks to its origin in the old city of Tenochtitlan, to its centrality, symbols built surrounding it as the National Palace and the Metropolitan Cathedral, as well as to the great events on all a social, political and cultural nature that have been given an appointment in this place. The definitions, meanings and uses of public space, range from those which, considered to it, as those places of a public nature, open and accessible, opposite the private space; or, as functional part of the city, designating under this category to streets, squares, parks, public buildings and routes of communication among others, or, as the "scenario where you deploy social tragedies is manifested and represent the patterns of everyday life, values, struggles afflictions, the crisis and the commemorative dates of culture through the various types of ritual" (Arango, 2002). This last concept is under which develops the present work, considering the Zócalo of the City of Mexico as the space for public access, claim and defense of the rights of citizens through the social movements. In addition, the Zócalo is the place that historically the federal government has made present through the practices of power and violence to exercise control of the square. However, at the end of the twentieth century and the beginning of the century, with the arrival of the first democratic government of the city, the use of the Zócalo has been transformed, giving rise to cultural practices and massive entertainment events. In this way, the study in this work, addresses the legitimacy and the effect of exclusion that have new events authorized by the local government, on social movements of protest on the part of the citizenry in the exercise of their right to protest in the public space of the Zócalo.
Description: Tesis (Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESIA, Unidad Tecamachalco, 2016, 1 archivo PDF, (266 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28878
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Sergio Lopez Montecillo.pdf8.45 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.