Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/31761
Title: Habilidad urbana en la movilidad de la mujer. El caso del trayecto: metro auditorio-fuente de petróleos en la Ciudad de México
Authors: Montiel Morales, Tania Denisse
Medina Audelo, Ricardo
Keywords: Espacio público
Género
Habitabilidad
Transporte público
Quality of life
Mobility
City
Issue Date: 7-Jun-2023
Citation: Montiel Morales, Tania Denisse. (2022). Habilidad urbana en la movilidad de la mujer. El caso del trayecto: metro auditorio-fuente de petróleos en la Ciudad de México. (Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco, México.
Abstract: RESUMEN: La movilidad urbana es un elemento importante que incide en la calidad de vida y es fundamental para un entendimiento integral de la vida urbana. Las mujeres han sido relegadas, en ciertos contextos, de la vida pública de la ciudad, por lo que su vivencia en esta se ha tornado insegura e incluso violenta, incidiendo en su habitabilidad. Esto es una situación, en cierta forma, generalizada a niveles nacional y ciudad de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011) Un 11.44% de agresiones físicas sexuales ocurren en el transporte público, un 42.6% de tocamientos acontecen en su movilidad y un 91.94% en frases ofensivas de carácter sexual pasan en la calle. La presencia de mujeres el espacio público se ha elevado en las últimas décadas debido al incremento de estas en ámbitos laborales. Una zona donde esto puede observarse es el distrito Polanco-Chapultepec, uno de los puntos más importantes a nivel económico, histórico y arquitectónico de la ciudad de México. El objetivo de la presente tesis es explicar las determinantes de la habitabilidad urbana, traducida en calidad de vida, de la mujer desde su movilidad a partir del uso del espacio y transporte público y privado, en el trayecto: metro Auditorio-Fuente de Petróleos sobre Paseo de la reforma. La tesis se aborda desde el urbanismo, la sociología urbana y las teorías de género y se aplica una metodología interdisciplinaria, empírica, fenomenológica y mixta, con un subenfoque secuencial explicativo. Uno de los principales hallazgos es que las percepciones negativas de la movilidad inciden en la habitabilidad urbana. Esto se traduce en un miedo generalizado a la ciudad por temor a ser víctima de algún evento delictivo como robo y/o abuso sexual. Se concluye que la calidad de vida urbana está incidida por elementos diversos, siendo el género el más representativo. Pareciese ser que las dinámicas y fenómenos sociourbanos han colocado a las mujeres como sujetas de segunda categoría. ABSTRACT: Urban mobility is one of the main elements that affect the quality of life and is fundamental to a comprehensive understanding of urban life. Women have been relegated, in certain contexts, from the public life in the city, so their experience in it has become insecure and even violent, affecting their livability. This is a situation, in a way, widespread at the national level and in Mexico City. Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), 11.44% of sexual physical assaults occur on public transport, 42.6% of touching occurs in their mobility and 91.94% of offensive phrases of a sexual nature happen in the street. The presence of women in public spaces has increased in recent decades due to the increase of them in work environments. One area where we can observe this, is Polanco-Chapultepec as district, one of the most important economic, historical and architectural points of Mexico City. The objective of this thesis is to explain the determinants of urban livability, translated into the quality of life, of women from their mobility from the use of space and public and private transport, on the trac: metro Auditorioa-Fuente de Petróleos on Paseo de la Reformaa. The thesis is approached from urbanism, urban sociology and gender theories and applies an interdisciplinary, empirical, phenomenological and mixed methodology, with an explanatory sequential sub-focus. One of the main findings is that negative perceptions of mobility can affect urban livability. This translates into a widespread fear of the city, fear of being a victim of a criminal event such as robbery or sexual abuse. It is concluded that the quality of urban life is influenced by diverse elements, with gender being the most representative. It seems that socio-urban dynamics and phenomena have placed women as second-rate subjects.
Description: Tesis (Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESIA, Unidad Tecamachalco, 2022, 1 archivo PDF, (332 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/31761
Appears in Collections:1. Tesis



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.