Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/5676
Title: Efecto de la rehabilitación vestibular en la capacidad para efectuar actividades cotidianas y el control postural de pacientes con enfermedad vestibular periférica y diabetes mellitus tipo 2 con y sin neuropatía diabética
Authors: Aranda Moreno, Catalina
Jáuregui Renaud, Kathrine
Keywords: Diabetes
Issue Date: 25-Jan-2010
Citation: Aranda Moreno, Catalina. (2008). Efecto de la rehabilitación vestibular en la capacidad para efectuar actividades cotidianas y el control postural de pacientes con enfermedad vestibular periférica y diabetes mellitus tipo 2 con y sin neuropatía diabética (Maestría en Ciencias en Investigación Clínica). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, México.
Abstract: RESUMEN: Introducción. El equilibrio corporal es el resultado de la integración multi-sensorial proveniente de las aferencias visual, vestibular y somato-sensorial, para generar respuestas motoras adecuadas con las demandas del medio y de la postura. La neuropatía diabética de miembros inferiores se puede asociar a alteraciones del equilibrio, aún en ausencia de afección de los sistemas visual o vestibular. No se conoce la influencia de la neuropatía diabética sobre la rehabilitación de pacientes con afección vestibular. Objetivo. Identificar y comparar la capacidad para efectuar actividades cotidianas (cuestionario de Jacobson) y el control postural (posturografía estática) de pacientes diabéticos con y sin neuropatía periférica, antes y después de realizar rehabilitación vestibular. Métodos. Aceptaron participar 24 pacientes diabéticos con enfermedad vestibular que requerían rehabilitación vestibular (12 sin y 12 con neuropatía periférica). Después de pruebas de neuroconducción y determinación de glucosa, Hb Ac1 y lípidos, se les aplicó un cuestionario de incapacidad por vértigo y se registró su control postural durante posturografía estática. Todos realizaron un programa de rehabilitación vestibular durante 6 semanas y a la semana 7 se les aplicó nuevamente el cuestionario de incapacidad y el registro posturográfico. El análisis estadístico con prueba de Wicoxon para establecer la diferencia intra-grupo y U de Man-Whitney para establecer la diferencia entre los grupos se efectuó con una significancia de 0.05. Resultados. En el cuestionario, en los dos grupos, se observó mejoría significativa intra-grupo en la puntuación total y en cada uno de los tres dominios (físico, emocional y funcional) (Wilcoxon, p<0.05). Sin embargo, la comparación de la magnitud de los cambios observados en cada grupo, para cada una de las puntuaciones, no mostró diferencia significativa entre los grupos. En la posturografía al término del tratamiento se observó mejoría del control postural en todas las condiciones de estudio en el grupo sin neuropatía y sólo en la condición 4 en el grupo con neuropatía. Conclusión. La rehabilitación vestibular mejora la discapacidad de pacientes con lesión vestibular y diabetes mellitus sin y con neuropatía diabética. Aún en la presencia de compromiso visual y/o propioceptivo la rehabilitación vestibular tiene un efecto favorable en las alteraciones de la función vestibular periférica.
ABSTRACT: Background. Postural control is dependent on the integration of the visual, vestibular and somatosensory information to generate motor responses. The most frequent cause of peripheral neuropathy is diabetic neuropathy, which is also the most frequent long term complication of diabetes mellitus. Objetive. To assess the effect of diabetic neuropathy on the outcome of vestibular rehabilitation (Cawthorne & Cooksey exercises) on patients with chronic, peripheral, vestibular disease, evaluated by the Dizziness Handicap Inventory (DHI) and Static Posturography. Metods. Twenty four patients with type 2 diabetes mellitus and chronic, peripheral vestibular disease participated in the study: 12 with and 12 without peripheral neuropathy. After clinical and electrophysiological evaluation, the vestibular rehabilitation program was administered during 7 weeks. Before and after rehabilitation the DHI and static posturography were performed; the latter included 4 sensory conditions given by the combination of eyes open/closed & firm/soft surface. Statistical analysis was performed using t test, Wilcoxon test and Mann Withney U test with a significant level of 0.05. Results. Compared to patients without neuropathy, before rehabilitation, patients with neuropathy had more time elapsed since the diabetes was diagnosed, higher glycemia and HbAc level and higher composite scores on the DHI, but similar results on static posturography. After rehabilitation, within each group, scores on the DHI decreased, but the difference between groups persisted. On patients without neuropathy, static posturography showed a significant decrease of the oscillation during the 4 sensory conditions, while on patients with neuropathy, it only showed improvement when the eyes were closed/ while standing on a soft surface. Conclusion. In patients with peripheral vestibular disease, diabetic neuropathy may be an important factor to increase handicap, which may also interfere with balance rehabilitation.
Description: Tesis (Maestría en Ciencias en Investigación Clínica), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESM, 2008, 1 archivo PDF, (59 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/5676
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
EFECTOREHABILIT.pdf1.81 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.