DSpace Repository

Acciones y omisiones de las políticas públicas municipales dirigidas a los espacios públicos urbanos desde un enfoque socioambiental: Análisis de caso del municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México (2013-2015).

Show simple item record

dc.contributor.author Pérez Paredes, Elsa Antonia
dc.date.accessioned 2017-01-17T17:32:43Z
dc.date.available 2017-01-17T17:32:43Z
dc.date.created 2016-09-09
dc.date.issued 2016-12-15
dc.identifier.citation Pérez Paredes, Elsa Antonia.Acciones y omisiones de las políticas públicas municipales dirigidas a los espacios públicos urbanos desde un enfoque socioambiental: Análisis de caso del municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México (2013-2015). Tesis (Doctorado en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo). Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 2016. 348 p. es
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20382
dc.description Tesis (Doctorado en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo), Instituto Politécnico Nacional, SIP, CIIEMAD, 2016, 1 archivo PDF, (348 páginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract La presente investigación tiene como objetivo explicar la carencia y la mala distribución de los espacios públicos urbanos en un municipio metropolitano de la Ciudad de México, Atizapán de Zaragoza en el estado de México. En el estudio se reconoce cómo las políticas públicas municipales han estimulado el actual déficit de los espacios públicos urbanos existentes dedicados a la convivencia, recreación y bienestar, frente a la sobreproducción de los espacios privados de índole comercial, particularmente los centros comerciales. Se exponen los efectos y las afectaciones que esto ha traído en el ejercicio del derecho a la ciudad de los habitantes, por medio de analizar la actual situación de la distribución y disponibilidad de los espacios públicos urbanos, en el que se problematiza la expresión del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1974; Harvey, 2012; Roy, 2009). De acuerdo con la investigación documental, el análisis cartográfico y georreferencial, la revisión hemerográfica y el trabajo de campo, al año 2010 existe una inequitativa distribución entre el uso de suelo público y el privado. Se encontró que el municipio cuenta con un desequilibrio significativo entre el espacio público y el espacio privado, desequilibrio que está acompañado de la condicionante del nivel socioeconómico, que a su vez depende de la región del municipio. Tanto en la oferta cuanto en la accesibilidad a espacios públicos urbanos, en esta región es heterogénea y dispar. Finalmente, si se considera que los espacios públicos urbanos abonan al esparcimiento, a la salud pública, al bienestar (OMS, 2010 (citado en Elmqvist, 2013), ONU-Habitat, 2012, Escobar, 2006, Félix y García-Vega, 2012, Kilbourne, 2006), a la socialización entre diversos sectores de la población, a la construcción de ciudadanía y fortalecimiento de las identidades locales (ONU, 2015, Borja, 2013, Segovia, 2005, Rabotnikof, 2003), la restricción de los espacios públicos urbanos merman estos beneficios e impactan negativamente tanto en el bienestar social y ambiental de la población como en la ciudadanización y en la opinión pública, siendo las políticas públicas municipales las responsables de esto. Abstract This research aims to explain the lack and poor distribution of urban public spaces in a metropolitan municipality of the City of Mexico, Atizapan de Zaragoza in the state of Mexico. The study recognizes how municipal public policies have encouraged the current deficit of existing urban public spaces dedicated to coexistence, recreation and wellness, against overproduction of private spaces of a commercial nature, particularly shopping centers. the effects and the effects that this has brought in the exercise of the right to city dwellers, by analyzing the current situation of the distribution and availability of urban public spaces, in which problematize the expression of the right are exposed the city (Lefebvre, 1974; Harvey, 2012; Roy, 2009). According to the documentary research, mapping and geospatial analysis, hemerographic review and fieldwork, by 2010 there is an unequal distribution between the use of public land and private. It was found that the municipality has a significant imbalance between public space and private space, imbalance is accompanied by the determinant of socioeconomic status, which in turn depends on the region of the municipality. As both supply accessibility to urban public spaces in this region it is heterogeneous and disparate. Finally, if you consider that urban public spaces paid to recreation, public health, welfare (WHO, 2010 (cited in Elmqvist, 2013), UN-Habitat, 2012, Escobar, 2006, Felix and Garcia-Vega, 2012 , Kilbourne, 2006), socialization among various sectors of the population, building citizenship and strengthening of local identities (UN, 2015, Borja, 2013, Segovia, 2005, Rabotnikof, 2003), the restriction of spaces urban public merman these benefits and negatively impact both social and environmental well-being of the population and the ciudadanización and public opinion, municipal public policies being responsible for this. es
dc.language.iso es_MX es
dc.publisher Pérez Paredes, Elsa Antonia es
dc.subject Espacio público urbano, políticas públicas, gobernanza : Urban public space, public policy, governance es
dc.title Acciones y omisiones de las políticas públicas municipales dirigidas a los espacios públicos urbanos desde un enfoque socioambiental: Análisis de caso del municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México (2013-2015). es
dc.type Tesis es
dc.contributor.advisor Martínez Rodríguez, María Concepción
dc.contributor.advisor Mejía Ponce de León, Adolfo


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account