DSpace Repository

Evaluación del efecto del abono tipo bocashi sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea l.) en Jiquilpan, Michoacán

Show simple item record

dc.contributor.author Aguilar Soto, Socorro
dc.date.accessioned 2023-07-11T16:45:26Z
dc.date.available 2023-07-11T16:45:26Z
dc.date.created 2022-09-30
dc.date.issued 2023-07-06
dc.identifier.citation Aguilar Soto, Socorro. (2022). Evaluación del efecto del abono tipo bocashi sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea l.) en Jiquilpan, Michoacán. (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable). Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán, México. es
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/31902
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable), Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Michoacán, 2022, 1 archivo PDF, (123 páginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract RESUMEN: El estudio se estableció en el campo experimental del CIIDIR-IPN. Unidad Michoacán, durante el periodo de abril-diciembre del 2021, con la finalidad de conocer el efecto de diferentes dosificaciones de bocashi sobre el desarrollo y el rendimiento del cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea L). Se prepararon 480 Kg de abono tipo bocashi, integrado por paja, suelo, estiércol vacuno, carbón, cal, melaza, levadura y agua, posteriormente se incorporó al terreno en las diferentes dosificaciones 0, 3, 5 y 8 Kg/m2 fungiendo como los tratamientos establecidos. Para la evaluación se utilizó el diseño estadístico de bloques incompletos balanceados, con 4 tratamientos y 39 réplicas. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía. La diferencia entre los tratamientos se determinó mediante la aplicación de la prueba de rango múltiple de Tukey para p ≤ 0,05 y una prueba de comparaciones múltiples Sidak, así como los supuestos de homocedasticidad y normalidad. Para dicho análisis se emplearon los programas estadísticos GraphPad Prism 8.0.1 y Statgraphics Centurión 18. De acuerdo con los resultados, con la aplicación del T3 (5 Kg/m²) se obtuvieron las mejores respuestas para la mayoría de las variables (floración, altura, grosor y peso de vainas por planta). Por otro lado, la dosis del T4 (3 Kg/m²) fue la que permitió la mejor respuesta para las variables de germinación, vainas por planta y semillas por planta. La aplicación de T3 y T4 permiten el óptimo desarrollo del cultivo ya que producen un efecto positivo en las diferentes etapas fenológicas. No obstante, al analizar los resultados para los rendimientos con cada uno de los tratamientos y al considerar la relación costo-beneficio se determinó al T4 como el mejor tratamiento para el cultivo en cuestión ya que la diferencia productiva entre el T3 y T4 no es significante. Los resultados obtenidos son de fundamental importancia para el uso del bocashi en el cultivo de cacahuate bajo las condiciones edafoclimáticas del municipio de Jiquilpan, por lo que se propone implementar este cultivo para el mejoramiento agronómico, socioeconómico y ambiental de la región. Palabras clave: bocashi, cacahuate, desarrollo, nutrición orgánica. ABSTRACT: The study was established in the experimental field of the CIIDIR-IPN. Unidad Michoacán, during the period of April-December of 2021, in order to know the effect of different dosages of bocashi on the development and yield of the peanut crop (Arachis hypogaea L). Prepared 480 Kg of bocashi fertilizer, consisting of straw, soil, cattle manure, coal, lime, molasses, yeast and water, and incorporated into the ground in different dosages 0, 3, 5 and 8 Kg/m2 and incorporated into the ground in different dosages 0, 3, 5 and 8 Kg/m2 serving as established treatments. For the evaluation, the statistical design was used incomplete balanced blocks, with 4 treatments and 39 replicates. An analysis of variance (ANOVA) of a pathway was performed. The difference between treatments was determined by applying the Tukey multiple range test for p ≤ 0.05 and a multiple Sidak's comparison test, as well as the assumptions of homoscedasticity and normality. The statistical programs GraphPad Prism 8.0.1. According to the results, with the application of T3 (5 Kg/m²) obtained the best responses for most variables (flowering, height, thickness and weight of pods per plant). On the other hand, the dose of T4 (3 Kg/m²) allowed the best response for germination variables, pods per plant and seeds per plant. The application of T3 and T4 allows the optimal development of the crop as they produce a positive effect on the different phenological stages. However, when analyzing the results for the yields with each of the treatments and considering the cost-benefit ratio, T4 was determined as the best treatment for the crop in question since the productive difference between T3 and T4 is not significant. The results obtained are of fundamental importance for the use of bocashi in the cultivation of peanuts under the soil and climatic conditions of the municipality of Jiquilpan, so it is proposed to implement this crop for agronomic improvement, socio-economic and environmental conditions in the region. Keywords: bocashi, peanut, development, organic nutrition. es
dc.description.sponsorship CONACyT es
dc.language.iso es es
dc.subject Abono tipo Bocashi es
dc.subject Desarrollo es
dc.subject Nutrición orgánica es
dc.subject Cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea L.) es
dc.title Evaluación del efecto del abono tipo bocashi sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea l.) en Jiquilpan, Michoacán es
dc.contributor.advisor Montañez Soto, José Luis
dc.contributor.advisor Herrera Arreola, Guillermo
dc.programa.academico Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account