DSpace Repository

Desarrollo de una metodología para detectar nichos de oportunidad para la mejora de la eficiencia energética y la productividad, aplicados a la industria alimenticia láctea.

Show simple item record

dc.contributor.author Cortés Salinas, Nadia
dc.date.accessioned 2017-03-27T02:23:10Z
dc.date.available 2017-03-27T02:23:10Z
dc.date.created 2017-01-13
dc.date.issued 2017-03-08
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/20916
dc.description Tesis (Maestría en Ingeniería Térmica), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESIME Zacatenco, 2017, 1 archivo PDF, (167 pàginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract En el mundo en desarrollo confluyen ahora varias fuerzas para que éste sea un momento muy oportuno para formular una estrategia destinada a abordar mejor las cuestiones relativas a la eficiencia energética y el uso racional de la energía, este proyecto lo aborda de mejor forma como una metodología; que tuvo como objetivo sistematizar un procedimiento para obtener el rendimiento energético óptimo del consumo de energía en un sistema industrial sin que ello provoque una disminución de la productividad o de la calidad de este servicio. Siendo una forma de apoyar la productividad de una empresa y contribuir a una mejor situación ambiental a escala global y nacional en la instauración de programas de uso óptimo de consumo de esta energía. Es incuestionable la importancia de este recurso como insumo estratégico en el desarrollo económico del país para las instalaciones industriales, comerciales o de servicios. Además la creciente demanda de energía implica un cuidadoso estudio a efecto de optimizar su uso, pudiendo contar con una oferta adecuada a corto, mediano y largo plazo, de esta manera se evitaran presiones innecesarias que frenen el desarrollo equilibrado de este ramo. Por parte de la iniciativa privada y los organismos de gobierno se ha comenzado a tener una actitud más abierta respecto del modo en que la energía se produce y se consume, dentro del sector industrial. Entre otras razones para abordar este trabajo encontramos los siguientes puntos tomados en cuenta para desarrollar lo presente: a) La demanda de energía crece rápidamente b) Hay importantes prestaciones de financiamiento para que crezca el sector energético c) Existen afortunadamente presiones mayores en materia de conservación del medio ambiente d) Actualmente existe un desempeño deficiente del sector, con respecto de la insatisfacción de los consumos por parte de los usuarios. e) La reevaluación de las funciones que se realizan e incumben respectivamente a los gobiernos y a los sectores público y privado en el proceso de desarrollo de metodologías con respecto de la energía, siendo esta propuesta un marco de referencia. Todos estos factores forman a las industrias a abordar problemas, por largo tiempo descuidados, relativos al desperdicio de energía, tanto en su producción como en su consumo final. Por otro lado, el consumo energético, no está definido por el comportamiento individual del consumidor, sino por patrones de estilo de vida más bien colectivos, que enfatizan que la elección individual en las sociedades industriales está limitada por la manera en que están configuradas, de estas constataciones surge una premisa básica: dado que los equipos convierten la energía en servicios, entonces los individuos están interesados en aquellos servicios y no en la energía. Entender entonces “cómo y por qué “la demanda por los servicios crece, es esencial para entender los cambios socio- tecnológicos y la evolución de infraestructuras, equipamientos, rutinas y hábitos, presentes en la actualidad; que permitieron así, planificar y obtener de manera más sólida los instrumentos orientados en la presente metodología para producir e implementar los mecanismos para mejorar la eficiencia en el uso de la energía. Y si esta “perspectiva social” en relación con la demanda ofrece una visión conceptual más precisa del uso de la energía, entonces el análisis de acciones estará en condición de explorar un mayor número de razones y causales que permiten así la identificación de un abanico más amplio de posibles intervenciones y soluciones del diseño, instrumentos de funcionamiento y acciones de políticas. Las mejoras de los procesos productivos, con la incorporación de tecnologías más eficientes y sostenibles, la renovación de equipamientos obsoletos y la adecuada gestión de los procesos y servicios productivos serán los ejes básicos de actuación que conducirán a una disminución de los consumos energéticos. Se aborda y desarrolla el tema de metodología; analizando desde un nivel macroeconómico pasando por el sector industrial en su conjunto y finalmente para las agrupaciones de actividad del sector industrial más intensivas en energía. Es a través de esta propuesta que se identifican los puntos del proceso de mayor uso energético y se hacen resaltar aquellos donde esta se desperdicia y es posible generar algún ahorro. Esta metodología desarrollada apoya además, los sistema de gestión en cualquiera de sus versiones, necesarios para certificar y/o verificar a cualquier proceso o actividad industrial en las condiciones óptimas. es
dc.language.iso es_MX es
dc.publisher Nadia Cortés Salinas es
dc.subject eficiencia energética, desarrollo económico es
dc.title Desarrollo de una metodología para detectar nichos de oportunidad para la mejora de la eficiencia energética y la productividad, aplicados a la industria alimenticia láctea. es
dc.type Tesis es
dc.contributor.advisor Sánchez Silva, Florencio


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account