DSpace Repository

Estimación sistémica de parámetros para el diagnóstico y tratamiento de la luxación o displasia congénita de cadera en niños del Instituto Nacional de Rehabilitación

Show simple item record

dc.contributor.author Araujo Monsalvo, Benjamín
dc.date.accessioned 2019-05-13T18:43:25Z
dc.date.available 2019-05-13T18:43:25Z
dc.date.created 2018-10-08
dc.date.issued 2019-05-07
dc.identifier.citation Araujo Monsalvo, Benjamín. (2018). Estimación sistémica de parámetros para el diagnóstico y tratamiento de la luxación o displasia congénita de cadera en niños del Instituto Nacional de Rehabilitación. (Doctorado en Ingeniería de Sistemas). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. México. es
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/27074
dc.description Tesis (Doctorado en Ingeniería de Sistemas), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESIME, Unidad Zacatenco, 2018, 1 archivo PDF, (129 páginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract RESUMEN: La displasia del desarrollo de la cadera es una patología de etiología multifactorial, donde debemos comprender la anatomía, las anormalidades del acetábulo, así como su reconstrucción y el análisis de la cavidad acetabular por medio de técnicas de imagen. La tomografía computarizada 3D proporciona una visualización completa de la cadera, con la cual es posible hacer una reconstrucción, y con ello valorar la anteversión femoroacetabular. Los modelos 3D permiten estimar la cobertura y medir la superficie y el volumen acetabular, con lo que se puede tener un diagnóstico más preciso, y de esta forma poder indicar un tratamiento adecuado para la displasia de cadera inveterada Es por esto que el presente trabajo de investigación está orientado a la estimación de parámetros para el diagnóstico y tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera, de pacientes que ingresan al Instituto Nacional de Rehabilitación. Para el logro de los objetivos se diseñó una metodología para la identificación y análisis de los elementos que interactúan en el proceso, para la búsqueda de isomorfismos y la solución de la problemática. Dicho diseño se realizó mediante la combinación de elementos de diferentes disciplinas del conocimiento y el apoyo de metodologías de ingeniería para la medición de las tomografías de los pacientes con este tipo de padecimiento; así como de metodologías de la ciencia de sistemas, específicamente, la Metodología de Sistemas Suaves (Checkland) y la Metodología de Sistemas Viables (Beer), para la interacción de todos los elementos participantes. Además de la metodología, se diseñó un modelo, el cual se orienta a la participación de los elementos de cada disciplina y al paciente en tratamiento; así como de proporcionar elementos clínicos y morfológicos de la anatomía del paciente, que permitan al cirujano, mejorar el diagnóstico y tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera. Resumen | 2018 ii Este estudio se realizó utilizando imágenes obtenidas del sistema de información médica y telemedicina PACS-INR (Picture and Communication System del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra). El análisis tomográfico por medio de software de ingeniería demostró que en todos los casos el volumen acetabular operado fue mayor que el contralateral. Lo cual se observó en el análisis estadístico realizado, en donde no se obtuvo diferencia significativa entre los volúmenes. ABSTRACT: Hip dysplasia is a pathology of multifactorial etiology, where we must understand the anatomy, the acetabular abnormalities, as well as its reconstruction and the analysis of the acetabular cavity by means of imaging techniques. 3D computed tomography provides a complete visualization of the hip, with which it is possible to make a reconstruction, and thereby assess the femoro-acetabular anteversion. The 3D models allow to estimate the coverage and measure the acetabular surface and volume, with which a more precise diagnosis can be obtained, and in this way to be able to indicate an adequate treatment for inveterate hip dysplasia. This is why the present research work is aimed at estimating parameters for the diagnosis and treatment of hip development dysplasia, of patients admitted to the Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra". To achieve the objectives, a methodology was designed for the identification and analysis of the elements that interact in the process, for the search of isomorphisms and the solution of the problem. This design was made through the combination of elements of different disciplines of knowledge and the support of engineering methodologies for the measurement of the tomography’s of patients with this type of condition; as well as methodologies of systems science, specifically, the Soft Systems Methodology (Checkland) and the Viable Systems Methodology (Beer), for the interaction of all the participating elements. Abstract | 2018 iv In addition to the methodology, a model was designed, which is oriented to the participation of the elements of each discipline and the patient in treatment; as well as providing clinical and morphological elements of the patient's anatomy, allowing the surgeon to improve the diagnosis and treatment of hip development dysplasia. This study was carried out using images obtained from the PACS-INR medical information and telemedicine system (Picture and Communication System of the Instituto Nacional de Rehabilitación "Luis Guillermo Ibarra Ibarra". The tomographic analysis by means of engineering software showed that in all cases the acetabular volume operated was greater than the contralateral volume. This was observed in the statistical analysis performed, where no significant difference was found between the volumes. es
dc.language.iso es es
dc.subject Cavidad acetabular es
dc.subject Displasia del desarrollo de la cadera es
dc.subject Anormalidades del acetábulo es
dc.title Estimación sistémica de parámetros para el diagnóstico y tratamiento de la luxación o displasia congénita de cadera en niños del Instituto Nacional de Rehabilitación es
dc.contributor.advisor Hernández Simón, Luis Manuel
dc.contributor.advisor Domínguez Hernández, Víctor Manuel


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account