DSpace Repository

Modelo sistémico de gestión basado en la educación 4.0 para directivos de educación primaria

Show simple item record

dc.contributor.author González Carrasco, Gisela Aimee
dc.date.accessioned 2023-07-04T17:54:01Z
dc.date.available 2023-07-04T17:54:01Z
dc.date.created 2021-09-21
dc.date.issued 2023-07-03
dc.identifier.citation González Carrasco, Gisela Aimee. (2021). Modelo sistémico de gestión basado en la educación 4.0 para directivos de educación primaria. (Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, México. es
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/31878
dc.description Tesis (Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESCA, Unidad Santo Tomás, 2021, 1 archivo PDF, (126 páginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract RESUMEN: La presente investigación se sitúa en el ámbito de la gestión escolar de los directivos de educación primaria. En este sentido, la tarea fundamental que se aborda es focalizar la figura del director como eje central del cambio institucional en función con las demandas y necesidades actuales de la sociedad. Para llegar a la consecución de este objetivo se recurre a la caracterización de sus procesos de gestión, la identificación de diversos modelos en el ámbito nacional e internacional que las autoridades han desempeñado a lo largo del tiempo dentro de las escuelas de educación básica específicamente en el nivel primaria y la noción de cómo incorporar el área tecnológica en su práctica diaria. Para abordar el nuevo paradigma que acontece en la educación se hizo un análisis de los componentes, prácticas y competencias de la educación 4.0 a través del diseño de un modelo de gestión sistémico funcional para los directivos de este nivel; interesaba conocer cómo implementar dichas prácticas para que les brindaran las herramientas necesarias para mejorar su gestión escolar y consecuentemente mejorar los resultados y formación académica en los estudiantes. Distinguir cuáles de estas prácticas resultaban más favorables para mejorar su gestión y los indicadores académicos definió también la percepción de los distintos actores educativos sobre la manera de cómo se gestiona una institución de educación primaria. Derivado de lo anterior, esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con una metodología constructivista y un tipo de investigación etnográfica. La población de estudio fue conformada por los directivos de educación básica de nivel primaria de la zona escolar P033 ubicada en el municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México; quienes a través de diversas estrategias como lo fue la observación, entrevistas individuales y grupos de enfoque facilitaron la elaboración del modelo anteriormente mencionado, así como la viabilidad en la incorporación de la Educación 4.0 y sus prácticas educativas ante un panorama de regreso a las aulas después de la pandemia ocasionada por el virus SARCoV- 2 (COVID-19). Por último, dado el objeto de esta investigación, se pudo constatar que las prácticas de gestión son implementadas de manera sistemática y con una limitada cobertura respecto a las que teóricamente son detalladas por autores como Pilar Pozner o Cassasus. Muchas de sus prácticas no alcanzan un nivel de profundidad significativo en su actuar con la comunidad académica y por consiguiente en los resultados de las y los alumnos de educación primaria. Se observó de igual forma, que pese a estas deficiencias los directivos también tienen una percepción favorable de los cambios actuales que surgen en la educación, que están abiertos a nuevos procesos pedagógicos, tecnológicos e institucionales que permiten implementar mejoras en su día a día. Si bien los retos para incorporar la Educación 4.0 son grandes al no contar con un modelo gubernamental que los guíe por dicho camino o recursos económicos que dejan a sus instituciones fuera del alcance tecnológico, comenzar con pequeñas estrategias para su incorporación como lo son capacitaciones, desarrollo de proyectos escolares con acompañamiento constante o incluso una incorporación en su plan de trabajo con las estrategias diseñadas por el FEM marcarían un inicio hacia una nueva gestión escolar encaminada a formar estudiantes con base en el perfil requerido por las industrias y sociedades del siglo XXI. ABSTRACT: The construction of a systemic management model for elementary school principals based on the incorporation of new academic practices and 21st century skills, specifically the incorporation of education 4.0, allows to strengthen decision-making based on a new academic paradigm, exercise shared leadership, develop teamwork and, above all, generate innovation in educational practices that meet the diversity of students through a flexible, personalized learning which incorporates the use of disruptive technologies in their day-to-day life. In this sense, the fundamental task that is addressed in this research is to focus on the figure of the school principal as the central axis of institutional change based on the current demands and needs of society, in order to achieve this objective the characterization of their management processes and the identification of different management models at international and national level that authorities have carried out over time within basic education institutions specifically at the elementary level are used. To address the new paradigm that occurs in basic education, the competencies of Education 4.0 are analyzed and described and how they can and must be included in the school dynamics of this level in order to design a directive management model that allows directing properly to elementary schools as an educational unit capable of facing the challenges and transformations that current times demand. Derived from the above, this research is developed under a qualitative approach with a constructivist methodology and a type of ethnographic research. The study population is made up of the principals of basic education at the elementary level of the P033 school zone located in Ecatepec de Morelos in the State of Mexico, who through observation, interviews and focus groups facilitated the development of the aforementioned model, as well as the feasibility of incorporating Education 4.0 into their educational practices facing an immediate return to the classrooms after the pandemic caused by the SAR-CoV-2 virus (COVID-19). es
dc.language.iso es es
dc.subject Educación 4.0 es
dc.subject Educación primaria es
dc.subject Gestión escolar es
dc.subject Estrategias de aprendizaje es
dc.title Modelo sistémico de gestión basado en la educación 4.0 para directivos de educación primaria es
dc.contributor.advisor Cortés Ruíz, Jésica Alhelí
dc.contributor.advisor Cardoso Espinosa, Edgar Oliver
dc.programa.academico Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account