Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/13593
Title: La incidencia de los servicios educativos complementarios en el rendimiento escolar de los alumnos de secundaria.
Authors: Ramírez Betancourt, Carolina
Gómez Ortiz, Rosa Amalia
Issue Date: 20-Mar-2015
Abstract: Esta investigación gira en torno a la incidencia de los Servicios Educativos Complementarios en el rendimiento escolar de los alumnos de secundaria, tuvo como objetivo analizar si las acciones de apoyo que se realizan en ésta área inciden de alguna manera en el rendimiento escolar de los alumnos. La metodología utilizada fue de tipo exploratorio y corte mixto por la forma en que se trataron los datos, cuantitativa porque se aplicaron cuestionarios a alumnos y profesores, los cuales permitieron obtener información estadística para su análisis; y determinar la forma en que se relacionan los servicios educativos complementarios con los alumnos y docentes, así como su incidencia en el rendimiento escolar con base a la observación del contexto educativo. Como resultado se encontró que de acuerdo al coeficiente de correlación este es muy bajo, es decir de acuerdo a la opinión de los docentes y alumnos los servicios educativos complementarios no inciden en el rendimiento escolar de los alumnos, por lo que si éstos mejoraran no habría un impacto en el promedio, así como tampoco lo habría si el trabajo realizado en Servicios Educativos Complementarios empeorara. La percepción de los docentes sobre sí consideran útil la existencia de los Servicios Educativos, una gran mayoría contestó que bastante útil, por lo que se establece que para los docentes las acciones que se realizan en Servicios Educativos Complementarios, inciden positivamente en la labor educativa de la institución, pero no se sabe con certeza si esto implica una mejora en el rendimiento escolar de los alumnos. Mientras que bajo la percepción de los alumnos una buena parte considera que no existe alguna acción realizada por Servicios Educativos Complementarios que los beneficie en la mejora de su rendimiento escolar. Lo anterior lleva a sugerir que se revisen las acciones que realizan en cada una de las áreas que integran los Servicios Educativos Complementarios para conocer y reconocer aquellas que no son tan relevantes para su funcionamiento y que sin embargo les ocupan una buena parte de su tiempo, así como los objetivos y funciones de cada área para establecer las acciones específicas que les corresponde y no duplicar acciones, así como desarrollar un eficiente trabajo en equipo. Por otro lado se sugiere destinar un espacio en el que se pueda abrir una comunicación más abierta y estrecha entre docentes y los Servicios Educativos Complementarios para establecer alternativas que verdaderamente apoyen el trabajo docente que se realiza dentro de la institución.
URI: http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/13593
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
tesis caro luis2 (2).pdf2.66 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.