Please use this identifier to cite or link to this item: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28816
Title: La recuperación del espacio público con participación ciudadana: verdades y falacias del presupuesto participativo
Authors: Peña Morales, Carlos
Urrieta García, Salvador Esteban
Montejano Castillo, Milton
Tena Núñez, Ricardo Antonio
Ipiña García, Orlando Isaac
Ramírez Palomo, Armando
Keywords: Participación ciudadana
Presupuesto participativo
Espacio público
Issue Date: 12-Apr-2021
Citation: Peña Morales, Carlos. (2019). La recuperación del espacio público con participación ciudadana: verdades y falacias del presupuesto participativo. (Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo). Instituto Politécnico Nacional, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco. México.
Abstract: RESUMEN: México se enfrenta a una crisis dentro de la participación ciudadana, acompañada de una crisis de legitimidad y desilusión política, las cuales se manifiestan en distintos matices enmarcados por un problema económico-financiero que responde al conjunto de cambios que ha impuesto la globalización y la expansión de un modelo económico de corte neoliberal, el cual obligó a un sector de la población a ocupar suelo de manera irregular, excluidos de los beneficios de la urbanización, sin espacios públicos planeados. En la CDMX dichas crisis son alimentadas por corrupción, inseguridad, violencia y baja participación ciudadana, la AAO no es ajena a esto. Estos problemas generaron la necesidad enfrentarlos democráticamente, demandando soluciones y aspirar a tomar parte en las decisiones para resolver sus males. Así la participación ciudadana fue un tema que se colocó en la agenda pública, y se crearon mecanismos que desarrollan intervenciones urbanas a pequeña escala con un proceso que pretende ser participativo, donde se tomen decisiones para mejorar las condiciones de habitabilidad en las colonias, pueblos y barrios, con ello se busca contrarrestar los procesos de segregación socio espacial de los mismos, como el caso del Presupuesto Participativo (PP) puesto en marcha en el 2011. El PP es un instrumento que dota a la ciudadanía con la capacidad de decidir democráticamente las acciones prioritarias para mejorar el entorno que habitan, pero ha mostrado luces y sombras en sus resultados, particularmente en la actual Alcaldía Álvaro Obregón, donde se han instalado parques de bolsillos o gimnasios al aire libre que terminan en abandono o subutilizados. El objetivo de la tesis es analizar el espacio público producto de un mecanismo de participación ciudadana institucionalizado y la participación ciudadana en la implementación de la estrategia del presupuesto participativo en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México, y relacionarlo con las prácticas entre Estado, Mercado y Ciudadanía, que incide en el espacio, originando como resultados parques de bolsillo, gimnasios al aire libre y juegos infantiles en el año 2014, con la finalidad de exponer las verdades y falacias del discurso de recuperación del espacio público, impulsadas por instituciones nacionales e internacionales, contrastándolo con los resultados que presenta el espacio en la actualidad. Esta tesis pretende explorar las intervenciones del espacio público con PP con la finalidad de dar respuesta a las preguntas siguientes: ¿Por qué algunos espacios públicos intervenidos con participación ciudadana por medio del presupuesto participativo terminan en abandono? ¿Qué factores físicos y sociales se involucran en los proyectos apropiados? Y ¿Qué tipo de participación ciudadana se incentiva en el PP y para qué?. ABSTRACT: Mexico faces a crisis within citizen participation, accompanied by a crisis of legitimacy and political disappointment, which are manifested in different nuances framed by an economic financial problem that responds to the set of changes imposed by globalization and expansion of a neoliberal economic model, which forced a sector of the population to occupy land irregularly, excluded from the benefits of urbanization, without planned public spaces. In Mexico City, these crises are fueled by corruption, insecurity, violence and low citizen participation; the AAO is no stranger to this. These problems generated the need to face them democratically, demanding solutions and aspiring to take part in the decisions to solve their ills. Thus, citizen participation was an issue that was placed on the public agenda, and mechanisms were created that develop small-scale urban interventions with a process that aims to be participatory, where decisions are made to improve habitability conditions in colonies, towns, and neighborhoods; This seeks to counteract their socio-spatial segregation processes, such as the case of the Participatory Budget (PB) launched in 2011. The PB is an instrument that provides citizens with the ability to democratically decide on priority actions to improve the environment they inhabit but has shown lights and shadows in their results, particularly in the current Álvaro Obregón City Hall, where parks have been installed. Outdoor pockets or gyms that end up abandoned or underutilized. The objective of the thesis is to analyze the public space product of a mechanism of institutionalized citizen participation and citizen participation in the implementation of the strategy of the participatory budget in the Álvaro Obregón mayor's office in Mexico City, and relate it to the practices between the State, Market and Citizenship, which affects the space, resulting in pocket parks, outdoor gyms and playgrounds in 2014, with the purpose of exposing the truths and fallacies of the public space recovery discourse, promoted by national institutions and international, contrasting it with the results presented by the space today. This thesis aims to explore public space interventions with PP in order to answer the following questions: Why do some public spaces intervene with citizen participation through participatory budgeting end up abandoned? What physical and social factors are involved in the appropriate projects? And what kind of citizen participation is encouraged in the PP and for what?.
Description: Tesis (Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESIA, Unidad Tecamachalco, 2019, 1 archivo PDF, (172 páginas). tesis.ipn.mx
URI: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/28816
Appears in Collections:1. Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Carlos Peña Morales.pdf10.32 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.