DSpace Repository

La participación de la subjetividad en la construcción del paisaje en el sureste del Lago de Chapala

Show simple item record

dc.contributor.author Hernández García, Guillermo
dc.date.accessioned 2019-10-03T16:18:50Z
dc.date.available 2019-10-03T16:18:50Z
dc.date.created 2018-03-08
dc.date.issued 2019-10-02
dc.identifier.citation Hernández García, G. (2018). La participación de la subjetividad en la construcción del paisaje en el sureste del Lago de Chapala. (Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico). Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán, México. es
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/27425
dc.description Tesis (Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico), Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Michoacán, 2018, 1 archivo PDF, (197 páginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract RESUMEN: El objetivo de la investigación de la cual resultó este escrito, es el de comprender cómo los elementos paisajísticos de la zona sureste del lago de Chapala participan en la subjetividad colectiva de sus habitantes para identificarse con su paisaje, mediante una reconstrucción del discurso emic-paisajístico y su traslación a un discurso etic-paisajístico. Para generar este conocimiento fue necesario estudiar la relación paisajística, la constitución social del paisaje y el paisaje en el sureste del lago de Chapala. El proceso de investigación constó de: delimitación del objeto de investigación, identificación y análisis de fuentes de información de las cuales se elaboraron fichas de trabajo, trabajo de campo y procesamiento de los resultados de la investigación en el fichero de trabajo, diseño del esquema de exposición de resultados, codificación de las fichas de trabajo y redacción del informe final. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) El paisaje al ser un concepto polisémico y no tener un origen científico, genera confusión al momento de realizar investigación por parte de las ciencias duras, pues utilizan el paradigma cartesiano de separar sujeto y objeto. b) El paisaje es un constructo realizado por el observador, por lo tanto, el observador debe tener suficientes referentes estéticos en su conciencia para generar una apropiación paisajística. c) La experiencia estética generadora del paisaje es eliminada en el momento en que el observador comienza a teorizar la experiencia estética o genera una relación práctico-utilitaria con el territorio. d) Los pobladores del sureste del lago de Chapala, específicamente de la bahía de Cojumatlán, pese a mantener una relación práctico-utilitaria con el lago y sus alrededores, también entablan una relación estética contemplativa, generando una apropiación paisajística y la construcción del paisaje del sureste del lago de Chapala. La conclusión a la que se llegó es fue: Los pobladores construyen su paisaje, pero lo expresan de forma emic-paisajístico que debe ser interpretado para generar el etic-paisajístico, pues el paisaje generado culturalmente debe ser estudiado de manera científica al interpretar la información empírica obtenida. ABSTRACT: The objective of the research from which this thesis was developed, is to understand how the landscape elements of the inhabitants of the southeast area of Chapala Lake participate in collective subjectivity to identify with their landscape, through a reconstruction of the emic-landscape discourse and its translation into an ethic-landscape discourse. For this it was necessary to study the landscape relationship, the social constitution of the landscape and the landscape in the southeast of Lake Chapala. The research process began with the delimitation of the object of study and continued with the identification and analysis of information sources from which worksheets were elaborated, later field work was carried out and the results were processed in the work file, then design the exposure scheme, code the cards and write the final report. The results obtained were the following: a) the landscape being a polysemic concept and not having a scientific origin, it generates confusion at the time of research by the hard sciences, because they use the Cartesian paradigm of separating subject and object. b) The landscape is a construct made by the observer, therefore, the observer must have enough aesthetic referents in his consciousness to be able to generate landscape appropriation. c) The aesthetic experience that generates the landscape is eliminated when the observer begins to theorize the aesthetic experience or generates a practical-utilitarian relationship with the territory. d) The inhabitants of the southeast of Lake Chapala, specifically the Bay of Cojumatlán, despite maintaining a practical-utilitarian relationship with the lake and its surroundings, also establish an aesthetic relationship of contemplation, generating a landscape appropriation and the construction of the landscape of the southeast of Chapala Lake. The conclusion reached is the following: The villagers build their landscape but express it in an emic-landscape that must be interpreted to generate the landscape-etc, since the culturally generated landscape must be studied in a scientific way when interpreting the information empirical obtained. es
dc.description.sponsorship Instituto Politécnico Nacional; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT; Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España es
dc.language.iso es es
dc.subject Sujeto y territorio es
dc.subject Contrucción social del paísaje es
dc.subject Condiciones geofísicas es
dc.title La participación de la subjetividad en la construcción del paisaje en el sureste del Lago de Chapala es
dc.type TESIS es
dc.contributor.advisor Covarrubias Villa, Francisco
dc.contributor.advisor Gutiérrez Yurrita, Pedro Joaquín


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account