DSpace Repository

Efecto de variables ambientales en el número de nacimientos de lobo marino de California (Zalophus californianus) en el Golfo de California

Show simple item record

dc.contributor.author Pelayo González, Lili
dc.date.accessioned 2023-03-10T23:16:24Z
dc.date.available 2023-03-10T23:16:24Z
dc.date.created 2018-05-24
dc.date.issued 2023-03-07
dc.identifier.citation Pelayo González, Lili. (2018). Efecto de variables ambientales en el número de nacimientos de lobo marino de California (Zalophus californianus) en el Golfo de California. (Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos). Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México. es
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/31337
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos), Instituto Politécnico Nacional, CICIMAR, 2018, 1 archivo PDF, (84 páginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract RESUMEN: El lobo marino de California se reproduce en trece colonias ubicadas en el golfo de California (GC), México, las cuales presentan tasas variables de nacimientos y tendencias de crecimiento distintas. La población y el número de nacimientos de esta especie en el GC han disminuido notablemente en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de algunas variables ambientales en el número de nacimientos para el periodo comprendido entre 1979-2016. Se calculó la fecundidad por colonia y se realizaron correlaciones entre el número de hembras y crías a partir de conteos históricos. Se recopiló información de dieta, se identificaron las presas principales y se determinó la similitud entre las dietas de las colonias con distancia euclidiana. Las capturas de pelágicos menores (pesquerías) y el número de nacimientos se analizaron con correlaciones simples y cruzadas. También se analizó la relación entre las anomalías de temperatura superficial del mar (TSM), clorofila a superficial (imágenes satelitales), el Índice Multivariado de El Niño y las tasas de nacimientos a través de correlaciones y con un modelo aditivo generalizado. La tasa de nacimientos fue una mejor medida del éxito reproductivo que la fecundidad. Las presas principales fueron la anchoveta (Engraulis mordax), sardina Monterrey (Sardinops sagax), el pez sable (Trichiurus lepturus), peces sapo (Porichthys spp) y mictófidos. Las correlaciones entre las capturas de pelágicos menores y la tasa de nacimientos en Los Islotes fueron significativas. El número de nacimientos disminuyó cuando las anomalías de TSM fueron mayores a 0.5 °C en la región Norte del GC, 1 °C en la región Centro y no se observó un efecto evidente en la región Sur. El Niño no tuvo un efecto aparente en el número de nacimientos. Aunque no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las variables analizadas y los nacimientos, sí se observaron tendencias positivas entre las capturas de pelágicos menores y el número de nacimientos durante determinados periodos. También se observaron tendencias negativas entre la TSM y el número de nacimientos, indicando posibles cambios en la disponibilidad de presas y en la composición de su dieta. Se sugiere la realización de estudios de dieta de manera sistemática en todas las colonias reproductivas del GC, así como análisis sobre calidad de las presas para conocer su posible efecto en el número de nacimientos. ABSTRACT: The 13 California sea lion (CSL) breeding colonies in the Gulf of California (GC), Mexico, each have distinct birth rates and growth trends. This species’ population and birth rate in the GC have diminished notably over the past few decades. The goal of this study was to assess the effect of certain environmental variables on the number of births between 1979 and 2016. Fecundity per colony was calculated using historical counts and correlations were performed between the number of females and the number of pups at each colony. The main prey species were identified and Euclidean distance was used to assess the similarity between the distinct diets of each colony. Simple and cross correlations were used to compare the small pelagic fish catches (fisheries) and the number of births. The relationship between anomalies in the sea surface temperature (SST), the chlorophyll-a concentration (satellite images), the El Niño Multivariate Index, and the CSL birth rate were assessed using correlations and a generalized additive model. The birth rate was found to be a better measure of reproductive success than fertility. The main prey included anchovies (Engraulis mordax), Pacific sardines (Sardinops sagax), largehead hairtail (Trichiurus lepturus), midshipman fishes (Porichthys spp) and myctophids. The correlation between small pelagic fish catches and the CSL birth rate at Los Islotes was significant. The number of births decreased when the SST anomalies were > 0.5 °C in the northern region of the GC or > 1 °C in the center; no significant effect was observed in the southern region. El Niño did not have a significant effect on the birth rate. Although there were no statistically significant relationships between the number of births and the environmental variables analyzed, positive trends were observed between the small pelagic fish catches and the birth rate during certain periods. Negative trends were observed between the SST and the number of births, reflecting possible changes in prey availability and diet composition. Future research should include systemic diet studies at all 13 GC breeding colonies as well as evaluation of prey quality in order to assess any possible effects on the birth rate. es
dc.description.sponsorship CONACyT es
dc.language.iso es es
dc.subject Mamíferos marinos es
dc.subject Reproducción lobo marino de California es
dc.subject Reproducción variabilidad ambiental es
dc.subject Poblaciones lobo marino de California es
dc.title Efecto de variables ambientales en el número de nacimientos de lobo marino de California (Zalophus californianus) en el Golfo de California es
dc.contributor.advisor Hernández Camacho, Claudia Janetl
dc.programa.academico Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos es


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account