DSpace Repository

Gestión del Agua Potable en tres ciudades y sus comunidades rurales en el Noroeste de Michoacán.

Show simple item record

dc.contributor.author Cervantes Martínez, América Alejandra
dc.date.accessioned 2016-03-28T18:52:35Z
dc.date.available 2016-03-28T18:52:35Z
dc.date.created 2014-12-04
dc.date.issued 2016-03-28
dc.identifier.citation Cervantes Martínez, América Alejandra. (2014). Gestión del Agua Potable en tres ciudades y sus comunidades rurales en el Noroeste de Michoacán. (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable). Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán, México. es
dc.identifier.uri http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/16816
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola Sustentable), Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Michoacán, 2014, 1 archivo PDF, (134 páginas). tesis.ipn.mx es
dc.description.abstract El estudio se centró en nueve comunidades rurales y tres cabeceras municipales de La Ciénega de Chapala, localizadas al suroeste de la cuenca Lerma-Chapala. El objetivo fue contribuir al estudio del manejo de los recursos hídricos para propuestas de mejoras en la gestión y análisis de debilidades y fortalezas institucionales, mediante el estudio de la problemática de la gestión del agua de uso doméstico en diferentes escenarios en las ciudades y comunidades para fines de análisis comparativo y propuestas de sustentabilidad. Se tomaron como referencia los conceptos sobre los bienes comunes, nuevo institucionalismo y la teoría de la acción colectiva. En cuanto a los elementos relacionados con la gestión del agua, se incluyen el mantenimiento de la infraestructura, la distribución del agua, la rendición de cuentas, la ampliación, rehabilitación, construcción de obra hidráulica, la vigilancia y monitoreo. Los resultados se organizaron, primeramente en términos de los niveles de gestión, ya sea en las ciudades o en las comunidades, y posteriormente en base a los aspectos institucionales y de infraestructura de cada sistema. La sostenibilidad económica, social y ambiental de estos sistemas se plasma, en los siguientes indicadores: infraestructura adecuada, distribución eficiente (% de abastecimiento), % de morosidad, recuperación de costos (operativos y administrativos) y participación de usuarios en la toma de decisiones. Los datos obtenidos revelan que la infraestructura instalada para la distribución del agua se encuentra deteriorada en la mayoría de los casos, tanto en las ciudades como en las comunidades rurales. En la mayoría de los casos, el manejo de agua a nivel comunitario es gestionado mediante un esquema de Comités Comunitarios o Juntas locales, que muestran ventajas financieras y organizativas. Sin embargo, se identificaron fronteras de intervención comunitaria en lo referente a grandes inversiones en infraestructura; adicionalmente se requieren de instrumentos legales y de información que permita mejorar la gestión de agua en las comunidades rurales. En las ciudades, por otro lado, se observó insostenibilidad financiera y reducidas formas de participación de los usuarios, que se relaciona a la centralización de autoridad en la gestión del agua. es
dc.language.iso es_MX es
dc.subject Comunidades rurales es
dc.subject Recursos hídricos es
dc.subject Gestión - agua es
dc.title Gestión del Agua Potable en tres ciudades y sus comunidades rurales en el Noroeste de Michoacán. es
dc.type Tesis es
dc.contributor.advisor Velázquez Machuca, Martha Alicia
dc.contributor.advisor Pimentel Equihua, José Luis


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account